Los yaquis y las crecientes del río. Una historia del control hidráulico del río Yaqui / The Yaquis and flooding of the river. A history of the hydraulic control of the Yaqui River

Autores/as

  • Esther Padilla Calderón El Colegio de Sonora

Palabras clave:

Río Yaqui, crecientes, delta, indios yaquis, no indios

Resumen

El objetivo es mostrar cómo las crecientes del caudaloso y perenne río Yaqui influyeron de manera nodal en el desarrollo ancestral de una cultura indígena, y signaron el desarrollo moderno del gran valle formado en la cuenca baja. A través del análisis de datos obtenidos en fuentes primarias y secundarias, se advierte que la importancia de las crecientes o avenidas del río Yaqui ha sido reconocida históricamente tanto por los yaquis como por los no indios. Estas aguas broncas “cargadas con limo” configuraron la zona deltaica del río Yaqui y fertilizaron importantes extensiones de tierra. Sus efectos fueron bien aprovechados por los yaquis y por algunos grupos de no indios, aunque dificultaban el desarrollo agrícola del valle del Yaqui a otra escala, al destruir infraestructura para riego de condición temporal e infraestructura para riego de pretendido carácter definitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Padilla Calderón, El Colegio de Sonora

Mexicana. Doctora por El Colegio de Sonora, con especialidad en Historia Regional. Maestra en Historia Contemporánea de México por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Actualmente se desempeña como profesora investigadora en el Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora. Sus áreas de investigación e interés son: procesos de apropiación y usos del agua y procesos agrarios en el estado de Sonora, siglos XIX y XX. Sus publicaciones recientes son: (2016). The struggle for control of irrigation water in the Yaqui River Valley, 1908-1919. Journal of the Southwest 58(1), 53-96; (2015). El porfiriato en una zona de frontera. Microhistoria de una concesión de agua. En J. C. Utrera, J. R. Navarro García y S. Rosas Salas (Coords.), Agua, Estado y sociedad en América Latina y España (pp. 277-300). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana/Escuela de Estudios Hispano-Americanos; y (2015). Constituirse en ejido para regularizar la posesión de la tierra. El proceso de los campesinos de Los Ángeles, Sonora. 1921-1935. Historia y Grafía, 22(44), 217-244.

Citas

Aguilar, H. (1984). La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana. Ciudad de México: Siglo XXI.
Almada, F. (1983). Diccionario de historia, geografía y biografía sonorense. Hermosillo, Mëxico: Gobierno del Estado de Sonora.
Baroni, A. (2010). Tierra ¿para quién? Colonización del suelo y propiedad: los efectos del liberalismo en Ures, Sonora, 1770-1910. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.
Celoria, F. (1966). Delta as a geographical concept in Greek literature. Isis, 57 (3), 385-388. Recuperado de http://cso08.colson.edu.mx:2056/stable/pdf/228368.pdf
Chow, V. T. (Ed.). (1964). Handbook of applied hydrology. Nueva York, Estados Unidos de América: McGraw-Hill.
Comisión Estatal del Agua/Universidad de Sonora (CEA/Unison). (2004). Prospección geológica para definir sitios y posible gasto de pozos en la cuenca alta y media del río Yaqui. Informe final. Hermosillo, México: Comisión Estatal del Agua.
Compañía Constructora Richardson, S. A. (1911). Indicador de productos y manual de información agrícola, para el Valle del Yaqui, Estado de Sonora, México, Boletín Núm. 1. Digital Image, University of Arizona Library. Recuperado de http://content.library.arizona.ed/Richardson
Compañía Constructora Richardson, S. A. (1917). Lo que hace la Compañía Constructora Richardson en el Valle del Yaqui, Sonora, México. Los Ángeles, Estados Unidos de América: Bikeley & Elson, Co. Digital image, University of Arizona Library. Recuperado de http://content.library.arizona.ed/Richardson
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). (2011). Conocimiento ancestral yaqui, Hermosillo, México: Autor.
Dabdoub, C. (1964). Historia de el Valle del Yaqui. Ciudad de México: Porrúa.
Del Paso y Troncoso, F. (1983). Las guerras con las tribus yaqui y mayo, Tomo II. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora.
Evans, S. (2006). La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos 16, 46-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401603 y http://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/SH/article/view/1423/1314
Félix, J. R. (2006). Pancho Schwarzbeck: Campesino y empresario del valle del Yaqui, Sonora, México. Hermosillo, México: Autoedición.
Figueroa, A. (1994). Por la tierra y por los santos: identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos. Ciudad de México: Conaculta.
Figueroa, A. (1997). Los indios de Sonora ante la modernización porfirista. En Sonora moderno: 1880-1929 Vol. IV, de Historia general de Sonora (pp. 139-163). Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura.
Gouy-Gilbert, C. (1985). Una resistencia india. Los yaquis. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Gracida, J. J. (1997). El Sonora moderno (1892-1910). En Sonora moderno: 1880-1929 Vol. IV, de Historia general de Sonora (pp. 75-138). Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura.
Hewitt, C. (1988). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. Ciudad de México: Siglo XXI.
Huarte, E. (1976). Apuntes sobre la tribu yaqui y el riego de sus tierras. Ciudad de México: Escuela Nacional de Agricultura.
Hu-Dehart, E. (1990). Rebelión campesina en el noroeste. Los indios yaquis de Sonora, 1740-1976. En F. Katz (Ed.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México, del siglo XVI al siglo XX (pp. 135-163). Ciudad de México: Era.
Jaime, J. S. (1998). Testimonios de una mujer yaqui. Cajeme, México: Conaculta/ Pacmyc.
Kuntz, S. (2012). Historia mínima de la economía mexicana, 1519-2010. Ciudad de México: El Colegio de México.
Lerma, E. (2011). El nido heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui .Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Linsley K. R., Kohler A. M. y Paulhus, L. H. J. (1977). Hidrología para ingenieros. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Lorenzana, G. (2006). Canales y presas: avance de la frontera agrícola en el sur de Sonora, 1890-1942. En Memoria digital del XXX Simposio de Historia y Antropología de Sonora (pp. 1-10). Hermosillo, México: Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora.
Lorenzana, G. (2009). Las aguas del canal Porfirio Díaz. Una disputa entre la compañía Richardson y los colonos de Cócori, Bacum y San José, 1911-1912. En A. O. Ávila, J. Serrano, A. Escobar A. y M. Sánchez (Coords.), Agua y tierra. Negociaciones, acuerdos y conflictos en México, siglos XIX y XX (pp. 225-244). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/CIESAS/El Colegio de Michoacán.
Marín, J. C. (1995). Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
McGuire, T. R. (1986). Politics and ethnicity in the Río Yaqui: Potam revisited. Tucson, Estados Unidos de América: University of Arizona.
Medina, J. M. (2000). Estadística e historia en un intelectual sonorense de la primera mitad del siglo XIX: el caso de José Francisco Velasco. En Memoria digital del XXV Simposio de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, Principio y fin del milenio. Un cuarto de siglo en la historia (pp. 1-6). Hermosillo, México: Universidad de Sonora.
Medina, J. M. (2013). La privatización de las tierras de los pueblos en Sonora (1831-1840). En Indios, españoles y mestizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX (pp. 117-146). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/El Colegio de Michoacán.
Montané, J. (1980). Marxismo y arqueología. Ciudad de México: Ediciones Cultura Popular.
Morales, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. En Gestión y ambiente, 19(1), 141-154. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/51968
Murrieta M. y Graf, M. E. (1991). Por el milagro de aferrarse. Tierra y vecindad en el Valle del Yaqui. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/Instituto Tecnológico de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura.
Padilla, E. (2013). La compañía constructora Richardson y los indios yaquis, 1908-1920. En J. M. Medina y E. Padilla (Coords.), Indios, españoles y mestizos en zonas de frontera, siglos XVII-XX (pp. 235-269). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/El Colegio de Michoacán.
Padilla, E. (2014). Usuarios del agua en el valle del Yaqui durante la gestión de la compañía Richardson, 1906-1919. Una caracterización sociocultural. En Secuencia, 89, 29-54. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n89/n89a2.pdf
Padilla, E. (2016). The struggle for control of Irrigation Water in the Yaqui River Valley, 1908-1919. En Journal of the Southwest, volume 58 (1), pp. 53-96.
Padilla, E. y Reyes, A. (2015). El valle de los yaquis y la colonización “oficial” en un contexto de guerra, 1880-1900. En J. M. Medina y E. Padilla (Coords.), Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX (pp. 275-309). Hermosillo, México: El Colegio de Sonora/El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Baja California.
Padilla, R. (2001). Libertad y progreso: Los yaquis en la víspera de la repatriación .Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Radding, C. (1997). Wandering peoples. Colonialism, ethnic spaces and ecological frontiers in northwestern Mexico, 1700-1850. Durham, Estados Unidos de América: Duke University Press.
Ramírez Zavala, A. L. (2014). “De todo esto se han aprovechado esos hombres políticos y revolucionarios.” Los yaquis durante el proceso de formación del estado posrevolucionario: negociación y cambio cultural, 1920-1940 .Tesis de doctorado, El Colegio de México, Ciudad de México.
Raudkivi, A. J. (1979). Hydrology. Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.
Restor, M. M. (2007). La influencia de las instituciones y los programas gubernamentales en la divisón interna entre los yaquis de Sonora, 1970-1994 .Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Restor, M. M. (2010). El pueblo yaqui y sus cien años recientes de lucha por la defensa territorial. En M. León Portilla y A. Mayer (Coords.), Los indígenas en la independencia y en la revolución mexicana (pp. 65-81). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México.
Samaniego, M. A. (2006). Ríos internaciones entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944. Ciudad de México: El Colegio de México.
Sánchez, M. (2009). De la tradición a la modernidad. Cambios técnicos y tecnológicos en los usos del agua. En Semblanza histórica del agua en México (pp. 27-41). Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-28SemblanzaHist%C3%B3ricaM%C3%A9xico.pdf
Spicer, E.H. (1945). El problema Yaqui. América Indígena, 5(4), 273-286.
Spicer, E. H. (1994). Los yaquis. Historia de una cultura. Ciudad de México: UNAM.
Velasco, J. F. (1850). Noticias estadísticas del estado de Sonora, acompañadas de ligeras reflecsiones. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433007359635;view=1up;seq=5
Velasco, J. (1986). La rebelión yaqui en Sonora durante el siglo XIX. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 237-256.
Velasco, J. (1992). Autonomía y territorialidad entre los yaquis de Sonora, México. La Palabra y el Hombre, 82, 147-161. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1542/1/199282P147.pdf
Von Mentz, B. (Coord.). (2012). La relación hombre-naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. Ciudad de México: CIESAS/Siglo XXI.
West, C. R. (1993). Sonora. Its geographical personality. Austin, Estados Unidos de América: Texas University.

Descargas

Publicado

2017-09-29

Cómo citar

Padilla Calderón, E. (2017). Los yaquis y las crecientes del río. Una historia del control hidráulico del río Yaqui / The Yaquis and flooding of the river. A history of the hydraulic control of the Yaqui River. Culturales, 5(2), 67–106. Recuperado a partir de https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/527

Número

Sección

Artículos