Las contiendas por la ciudad: criminalización, muertes y organización política en torno a la diversidad sexual en Tijuana

Autores/as

  • Areli Veloz Contreras Universidad Nacional de San Martín, Argentina Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

diversidad sexual, frontera, crímenes sexuales, Tijuana

Resumen

Este texto expone cómo el género y la sexualidad forman parte de las delimitaciones internas de Tijuana. Con el análisis de los discursos de la prensa, en contraste con entrevistas a informantes clave, se observa que existen disputas por las fronteras internas de la ciudad. El estudio se sitúa entre las décadas de 1970 y 1990, y destaca cómo el control y la regulación de las sexualidades dan cuenta de las acciones políticas de sujetos que actúan, se reinventan e intervienen en la producción de la ciudad. Se expone, primero, una discusión conceptual sobre las delimitaciones de las fronteras en relación con las sexualidades; posteriormente, se hace referencia al conservadurismo político y social en Tijuana, para luego mencionar la represión y las muertes en contra de los mujercitos. Se concluye que las disputas y la organización política en torno a la diversidad sexual conforman fronteras internas en Tijuana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Areli Veloz Contreras, Universidad Nacional de San Martín, Argentina Universidad Autónoma de Baja California

Mexicana. Doctora en Ciencias Antropológicas y Maestra en Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente se desempeña como investigadora y profesora en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC. Sus líneas de investigación se centran en los estudios de género, las fronteras y el trabajo. Entre sus publicaciones se encuentran: De la flexibilidad del trabajo en Arantepacua al trabajo flexible en las maquiladoras de Tijuana: mujeres purépechas que laboran en la industria maquiladora en Tijuana, publicado en la revista Frontera Norte; y Veloz, A. (2015). La regulación de “lo íntimo”. En F. Besserer y R. Nieto (eds.), La ciudad trasnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión (Colección Estudios Transnacionales; pp. 51-84). México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Juan Pablos Editor.

Citas

Balbuena, R. (2014). Gays en el desierto. Paradojas de la manifestación pública en Mexicali. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Barrancos, D., Guy, D. y Valobra, A. (Eds.). (2014). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 195-216). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Barrientos, D. J. E. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 22, 331-354.

Boivin, R. (2015). El concepto del crimen de odio por homofobia en América Latina. Datos y discursos sobre los homicidios contra las minorías sexuales: el ejemplo de México. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, 6(2), 147-172.

Bustillos, J. (2011). Derechos humanos y protección constitucional: Breve estudio sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en México y en perspectiva comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 44(132), 1017-1045.

Cavalcanti, L. y Parella, S. (2013). El retorno desde una perspectiva transnacional. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21(41), 9-20.

Cruz, S. (2011). Homicidio masculino en Ciudad Juárez: Costos de las masculinidades subordinadas. Frontera Norte, 23(46), 239-262.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo XXI.

El Heraldo. (1945, 2 de noviembre). Tijuana se convierte en lugar de limosneros.

El Heraldo. (1972, 9 de octubre). Julio fue al cine... (Sección “Bandarilla”).

El Heraldo. (1972, 15 de noviembre). Andaban de pareja (Sección “Bandarilla”).

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis, 104, 219-251.

El Mexicano. (1991, 7 diciembre). Los homosexuales siguen haciendo de las suyas en la zona norte (Sección “Policiaca”).

El Mexicano. (1991, 7 diciembre). Sin identificar al que mataron en Los Laureles (Sección “Policiaca”).

El Mexicano. (1991, 9 diciembre). Identificaron al que fue asesinado en Los Laureles (Sección “Policiaca”).

El Mexicano. (1991, 11 diciembre). Operación Centro erradicará a ladrones del primer cuadro.

El Mexicano. (1992, 6 de enero). Torturaron y dieron muerte a un hombre en la Mutualismo (Sección “Policiaca”).

El Mexicano. (1992, 23 de febrero). Un ladrón homosexual herido (Sección “Policiaca”).

Fassin, E. (2008). Cuestiones sexuales, cuestiones raciales. Paralelos, tensiones y articulaciones. Estudios Sociológicos, 26(77), 387-407.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gallego-Montes, G. (2010). Implicaciones del VIH-sida en la biografía de varones con prácticas homoeróticas en la ciudad de México. Salud Pública de México, 52(2), 141-147.

Gil-Hernández, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre “la política LGBT” y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 13, 43-68.

Gómez, M. (2004). Crímenes de odio en Estados Unidos. La distinción analítica entre excluir y discriminar. Debate Feminista, 29, 158-186.

Gramsci, A. (2013). Antología, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán, Madrid, España: Ediciones Akal.

Hernández, T. (1999). Estructura partidaria y movilidad política en el PAN de Baja California, 1986-1998. Revista Mexicana de Sociología, 61(3), 25-52.

Hernández, T. (2001). De la oposición al poder. El PAN en Baja California, 1986-2000. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.

Hiller, R. (2010). Queering the public sphere in Mexico and Brazil: sexual rights movements in emerging democracies. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 6, 127-134.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Principales resultados del censo de población y vivienda 2010, Baja California [resultados de censo]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/bc/02_principales_resultados_cpv2010.pdf

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, 173-198.

León, I. et al. (2011). Nacionalismo a modo e identidades diluidas. La controversia nacionalista de 1932 en México. Encuentros, 9,1, 95-106.

Lewis, V. (2012). Volviendo visible lo invisible: hacia un marco conceptual de las migraciones internas trans en México. Cuicuilco, 19(54), 219-240.

Luibhéid, E. (2008). Sexuality, migration, and the shifting line between legal and illegal status. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 14(2-3), 289-315.

Mai, N. y King, R. (2009). Love, sexuality and migration: mapping the issue(s). Mobilities, 4(3), 295-307.

Monsiváis, C. (1997). Los que tenemos unas manos que no nos pertenecen (A propósito de lo “Queer” y lo “Rarito”). Debate Feminista, 16, 11-33.

Muñiz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder: México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco.

Parrini, R. & Brito, A. (2012) .Crímenes de odio por homofobia: Un concepto en construcción. Ciudad de México, Indesol, CDHDF, Letra S.

Pratt, G. y Yeho, B. (2003). Transnational (counter). Topographies, gender, place and vulture, 10(2), 159-166.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2014). “Peor que putas”: tríbadas, safistas y homosexuales en el discurso moral hegemónico del campo médico, 1936-1954. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 195-216). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Rodríguez, E. (2010). Un crimen de odio por homofobia en Ciudad Juárez. El Cotidiano, 164, 61-67.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Santiago, L. B. (2009). La participación de los empresarios mexicanos en el desarrollo económico de Tijuana, 1915-1929. Tesis de doctorado en estudios de desarrollo global, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California.

Segato, L. R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre el género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, L. R. (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En K. Bidaseca y V. Vázquez (Comps.), Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.

Segato, L. R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Silvey, R. (2006). Geographies of gender and migration: Spatializing social difference. International Migration Review, 40(1), 64-81.

Stolcke, V. y Dueñas, M. (1993). El “problema” de la inmigración en Europa: El fundamentalismo cultural como nueva retórica de exclusión. Mientras Tanto, 55, 73-90.

Stoler, A. N. (2010), Carnal knowledge and imperial power: Race and the intimate in colonial rule. California: Routedgle.

Strub, W. (2010), Lavender, menaced: Lesbianism, obscenity law, and the feminist antipornography movement. Journal of Women’s History, 22(2), 83-107.

Valdespino-Gómez et al. (1995). Epidemiología del sida/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995. Salud Pública de México, 37(6), 556-571.

Vargas Cervantes, S. (2014). Alarma! Mujercitos performing gender in 1970s Mexico. TSQ: Transgender Studies Quartely, 1(4), 552-558.

Vendrell Ferré, J. (2015). Los marisoles de Cuajinicuilapa, México: análisis de un proceso de terciarización genérica. Culturales, 3(1), 137-166.

Vizcaíno, R. (1973, marzo). La recuperación Moral de Tijuana. El Heraldo.

Yuval-Davis, N. (2004). Género y nación. Lima, Perú: Flora Tristán.

Zeta. (1991, 23 de enero). Homosexuales indignados con acciones del ayuntamiento.

Descargas

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Veloz Contreras, A. (2017). Las contiendas por la ciudad: criminalización, muertes y organización política en torno a la diversidad sexual en Tijuana. Culturales, 5(1), 85–120. Recuperado a partir de https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/487

Número

Sección

Artículos