Caracterización sociocultural y demográfica de las personas trans en Cuba. Actitudes discriminatorias hacia ellas

Autores/as

  • Mildred Iglesias Linares Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba
  • Humberto González Galbán El Colegio de la Frontera Norte
  • Mercedes Mena Martínez Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Palabras clave:

población trans, caracterización sociocultural, actitudes discriminatorias, Cuba

Resumen

Los objetivos de este artículo son identificar características socioculturales y demográficas de la población trans en Cuba, y conocer las actitudes de los cubanos hacia estas personas. Como parte del diseño metodológico del trabajo, se consideró un conjunto de preguntas que posibilitaron contar con la información para alcanzar una aproximación fundamentada a los aspectos planteados. El estudio resulta valioso porque, por primera vez, la población trans puede ser analizada de manera diferenciada de acuerdo con sus particularidades. No obstante, se carece de elementos precedentes al respecto que permitan conocer la evolución de sus características y de problemáticas asociadas a la misma. Como hallazgos se encuentran: que el número de trans en Cuba sobrepasa las 3 000 personas; que sus características socioculturales las señalan como un grupo poco favorecido, y que las actitudes discriminatorias que padecen difieren con base en los atributos demográficos de la población que los ejerce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mildred Iglesias Linares, Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Cubana. Máster en Estadística Aplicada y Licenciada en Matemática por la Universidad de La Habana. Trabaja en el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. Entre sus actividades principales se encuentra el Monitoreo y Evaluación de Proyectos sobre VIH; y como parte de la evaluación de los mismos, se encarga del diseño metodológico, procesamiento y análisis de la información de la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por VIH y la Encuesta a personas con VIH, que se levantan de manera bienal en el país desde el año 2005. Desde entonces, ha coordinado la publicación de resultados de ambos estudios y ha escrito y publicado varios artículos sobre monitoreo y evaluación de proyectos sociales y sobre diferentes temáticas vinculadas al VIH.

Humberto González Galbán, El Colegio de la Frontera Norte

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Actualmente es Investigador titular C del Departamento de Estudios de Población de El Colef. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus actividades principales, además de la docencia, se encuentra la divulgación de investigaciones en salud reproductiva, particularmente las del tema de fecundidad y diversas problemáticas de poblaciones vulnerables. Ha escrito diversos artículos que tratan sobre los cambios predecibles de la fecundidad en la frontera Norte de México, la salud reproductiva de las jóvenes migrantes, violencia de parejas entre los jóvenes, y actitudes discriminatorias en la población, entre otros temas.

Mercedes Mena Martínez, Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba

Cubana. Licenciada en Matemática de la Universidad de La Habana. Trabaja en el Departamento de Estudios Sociales y Matemática Aplicada del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. Entre sus actividades principales se encuentra el diseño muestral de encuestas a la población y de encuestas de hogares, así como el monitoreo y evaluación de proyectos sobre VIH. Ha realizado el diseño muestral, metodológico, procesamiento, validación y análisis de diferentes estudios nacionales, y entre ellos, el de Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por VIH y la Encuesta a personas con VIH que se levantan de manera bienal en el país desde el año 2005. Desde entonces ha formado parte del colectivo de autores de la publicación de resultados de ambos estudios y ha publicado varios artículos sobre muestreo, monitoreo y evaluación de proyectos y sobre diferentes temáticas vinculadas al VIH.

Citas

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos: Principios técnicos y metodológicos (7a. ed.). México: Prentice Hall.

Cáceres, C. F., Pecheny, M. y Terto Júnior, V. (Eds.). (2002). Sida y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas y propuestas para la acción. Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo. Lima, Perú: UPCH/Onusida.

Centro de Estudios de Población y Desarrollo/Oficina Nacional de Estadísticas (Cepde/ONE). (2015). Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por VIH-2013. Recuperado de http://www.one.cu

Cortada, N. (2001). Constructos psicológicos y variables. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Usal, año 2, 2, 1-14.

Cortés S., G. (2009). El carácter cultural y religioso de la transexualidad (Año LIX, t. 1, núm. 2146). México, D.F.: UNAM.

Glocer Fiorini, L. (2010). Sexualidades nómadas y transgénero: un desafío a la polaridad masculino/femenino. En B. Zelcer (Comp.), Diversidad Sexual. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial/APA.

Grant, J.M. (2010). National Transgender Discrimination Survey. Report on Health and Health Care. Recuperado de http://transequality.org/PDFs/NTDSReportonHealth_final.pdf

González-Galbán, H., Iglesias-Linares, M., Mena-Martínez M. y Bojórquez-Chapela, I. R. (2013). Diseño y aplicación en Cuba de un constructo para identificar dimensiones sociales de la discriminación por VIH/sida. Salud Pública de México, 55(4).

Loehr, K. (2007). Transvestites in Buenos Aires: Prostitution, poverty, and policy. Tesis de maestría, Georgetown University y Universidad de San Martín, Washington, D.C.

Mecanismo de Coordinación del País/Ministerio de Comercio Exterior/Ministerio de Salud Pública de Cuba/ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (MCP/Mincex/Minsap/PNUD). (2014). Nota Conceptual de Cuba del Nuevo Mecanismo de Financiamiento, presentada por el gobierno cubano al Fondo Mundial. Cuba.

Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap). (2014). Plan Estratégico Nacional 2014-2018.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2012). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C.: Autor.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida). (2008). Marco para la vigilancia y la evaluación de los programas de prevención del VIH dirigidos a las poblaciones de mayor riesgo. Ginebra, Suiza: Autor.

Rodríguez A., R. (2002). Análisis antropológico de la transexualidad, entre la realidad cultural y la resistencia social. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 4-5, 239-248.

Salazar, X. L. y Villayzan, J. A. (2010). Outlines for multisectorial work with transgender populations, human rights, sex work, and HIV/aids. Lima, Perú: Iessdeh/Redlactrans/UNFPA.

Descargas

Publicado

2017-04-26

Cómo citar

Iglesias Linares, M., González Galbán, H., & Mena Martínez, M. (2017). Caracterización sociocultural y demográfica de las personas trans en Cuba. Actitudes discriminatorias hacia ellas. Culturales, 5(1), 189–216. Recuperado a partir de https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/491

Número

Sección

Artículos