|
Santo,
el Enmascarado de Plata: Iris Adriana
Juárez Guzmán |
En
el libro Santo, el Enmascarado de Plata: Mito
y
realidad de un héroe mexicano moderno,
Álvaro Fernández comienza asegurando:
“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay
hombres que luchan un año y
son mejores, hay hombres que luchan muchos años y son muy
buenos, hay quienes
luchan todos los domingos y esos son los chidos”
(2012, p. 15). La
manera en que el autor presenta
al héroe mexicano moderno, quien comenzó sus
hazañas los domingos en las arenas
de lucha libre, es una línea descriptiva y emotiva porque,
para muchas familias,
la lucha libre era y, en algunos contextos, aún es parte del
ritual dominical, ya
sea asistiendo a la arena o viendo el espectáculo por
televisión. Un personaje
popular visto desde diferentes dimensiones es lo que Álvaro
Fernández propone
en este libro.
El
Santo que Álvaro
Arturo Fernández Reyes somete a escrutinio es un personaje
pensado desde su
formación académica, que coloca a este autor como
un referente en los estudios
de géneros cinematográficos y cine mexicano.
Santo,
el Enmascarado de Plata: Mito y realidad de un héroe moderno
mexicano
es la continuación del proyecto para la obtención
de grado de maestro por El
Colegio de Michoacán en ciencias humanas con especialidad en
estudio de las
tradiciones. Con todo, es hasta 2012 que la segunda edición
entra al catálogo
editorial de la Universidad de Guadalajara y el Colmich. La
edición fue
presentada con algunas novedades en contenido y estructura. Al inicio
del texto,
en las notas de la segunda edición, Fernández
reseña las diferencias entre la
primera edición publicada en 2004 y la segunda
edición que aguardó ocho años
para ser reformulada. La espera valió la pena: la
edición está envuelta en un
empastado duro y elegante con una emblemática imagen del
Santo, sin duda, un
diseño atractivo y novedoso en el catálogo
editorial de las ciencias sociales.
En
las primeras líneas
del autor se lee una especie de reconocimiento respecto al boom de la iconografía de
enmascarados, mismo boom que
desembocó en la proliferación de estudios
académicos e
intelectuales en torno a la ciencia ficción, el horror y
luchadores como
géneros cinematográficos mexicanos.
Los
cambios categóricos
entre la primera y la segunda edición radican en la
reconstrucción de la
introducción y los capítulos primero y cuarto del
libro. La decisión de poner
mayor empeño en trasformar dichas partes del texto se resume
en la disposición
por mostrar un documento donde se enfatice la simbolización
del Santo y su
construcción mítica. Asimismo, el autor ejerce un
cambio sustancial al ofrecer
en el último capítulo el análisis del
Santo como un “héroe technicolor”,
y retoma algunos casos para sustituir el caso
particular del justiciero clásico de la versión
primera del libro, subrayando
los diferentes cambios tecnológicos y socioculturales que
recorrió el Santo
hasta convertirse en un ícono de la cultura popular del
siglo xx,
que lo llevaron a la mitificación y
veneración, ya fuera como héroe de capa o
conduciendo un auto de colección al
estilo James Bond, como lo hizo en
la
década de 1970.
La
estructura del libro
es sencilla y amigable, exceptuando las notas al final de cada
capítulo, que
representan un obstáculo para el lector, a nivel de
trámite de revisión, a
pesar de ser importantes y valiosas. El texto está compuesto
por cuatro
capítulos y una larga introducción,
así como una breve e ingeniosa biografía del
Santo, el héroe.
La
introducción es relevante,
no sólo por la descripción de la
investigación, sino también por la
justificación social y metodológica que
Álvaro Fernández relata con especial
cuidado. En ella describe el valor del Santo a nivel sociocultural,
sobre todo
si se repasan los cambios sociales que el México del siglo xx
vivió y sustentó. La lucha libre, sus
personajes heroicos y malvados formaron parte de los ritos y los mitos
de la
vida moderna en la ciudad de México. Los sincretismos
culturales que
representaba el Santo son la guía simbólica que
el autor evidencia a la par de
una reinterpretación del periodo histórico. Es
aquí donde Álvaro Fernández plantea
la pregunta: “¿Cómo se constituye un
mito moderno?”, cuestión que a lo largo
del texto logra resolver con éxito para el caso particular
del Santo.
El texto incluye material
recolectado en
diferentes sitios, desde tianguis y librerías, hasta los
acervos de la Cineteca
Nacional y la Filmoteca de la unam.
El análisis e inclusión de material
comprendió entrevistas realizadas a
especialistas y coleccionistas de objetos relacionados con el Santo y,
por
supuesto, el análisis fílmico y de historietas.
Además, aclara los aspectos
teóricos de la investigación, construida a partir
de mentalidades, ideología y
formación de mitos.
En
el primer capítulo, “La
ciudad de México: una ciudad mítica”, el
autor hace una descripción de la Ciudad de México
durante el siglo xx,
y enfatiza el proceso de crecimiento
y modernización del país, que incluye la
urbanización y la aceleración
poblacional en la capital, que aportaron contrastes culturales,
sociales,
económicos y políticos.
Por
otra parte, la
bibliografía consultada por Álvaro
Fernández es abundante y proviene de
diferentes disciplinas de las ciencias sociales. Uno de los aciertos
del autor es
la explicación respecto a cómo con la
aparición de la clase obrera urbana surgieron
sincretismos culturales que eran evidentes en espacios como los
barrios, vecindades
o la misma arena de lucha libre, y que posteriormente se representaron
en el
cine, en una época en que la industria
cinematográfica experimentó cambios
significativos en lo económico y en sus preferencias
estéticas.
Una vez que
Álvaro Fernández contextualizó al
lector y dio referencias acerca del periodo histórico y
social en que el Santo surgió
y se desenvolvió como un héroe moderno, el
siguiente nivel de análisis está
anclado en las cuestiones multimedia. El capítulo dos,
“Santo, el héroe
multimedia”, describe los cambios que con el paso del tiempo
y las décadas el
Santo experimentó en sus diferentes representaciones
mediáticas, que van desde
la lucha libre en las arenas y la televisión, hasta las
películas e historietas
que se vendían en los puestos de revistas de todo el
país. En la descripción del
Santo, como héroe y hombre, Fernández deja ver la
importancia de Rodolfo Guzmán
(el Santo), al develar detalles de su vida privada y profesional, tales
como sus
logros profesionales en la lucha libre; su jerarquía dentro
del deporte; y
títulos ganados. Para el desarrollo analítico de
este capítulo, retoma al Santo
en el papel, donde analiza algunas imágenes de historietas y
explica cómo las
ediciones gráficas del Santo nutrieron la
mitificación del héroe moderno.
Respecto al cine, recolecta
y organiza la
filmografía de luchadores para analizar los valores sociales
del género y del Santo.
Para mitad del siglo xx,
la
industria cinematográfica en México
producía gran cantidad de títulos del
género
fantástico, entre esas cintas se contaban las del Santo, en
lo que el autor
denominó la “Época de Plata”.
Los beneficios y consecuencias económicas,
culturales y sociales de la sobreexposición del Santo en el
cine son abordados
en el tercer capítulo del libro, todo ello para situar al
Santo en el género
fantástico y la fiebre mexicana por este tipo de
producciones. Fernández
explica la importancia del Santo dentro de la industria
cinematográfica, y expone
algunas cualidades del Santo que fueron claves en el éxito
de sus películas.
Para concluir, en el
capítulo cuatro, “El
héroe del celuloide”, analiza al Santo de las
películas y el vínculo que guarda
con la arena, la mitificación y las historietas. En el
análisis de las cintas,
Fernández devela el relato mítico del Santo y
cumple lo que prometió a los
lectores al inicio del texto, cuando planteó la pregunta:
“¿Cómo se constituye
un mito moderno?”.
En
síntesis, Santo, el Enmascarado de
Plata: Mito y
realidad de un héroe mexicano moderno es un libro
indispensable para todos
aquellos que se dedican al estudio del cine mexicano y cine
fantástico. No
obstante, como cualidad adicional, el lenguaje del libro permite a
cualquier
lector, sea académico o no, disfrutarlo y pensar el objeto
de estudio del autor.
Referencias
consultadas
Fernández,
A. (2012). Santo, el Enmascarado de Plata.
Mito y realidad de un héroe mexicano moderno. Guadalajara,
México: Colmich/Universidad
de Guadalajara.
Universidad
de Guadalajara. (2017, 10 de octubre),
Directorio de investigadores de la Universidad de Guadalajara,
Álvaro Fernández
Reyes [directorio docente UdeG]. Recuperado de http://www.udg.mx/es/investigacion/directorio/lvaro-arturo-fern-ndez-reyes