Y no dejemos de congregarnos… Adecuaciones a la práctica de congregarse de tres iglesias cristianas evangélicas durante la pandemia de COVID-19 en Mexicali, México

 And let's not stop congregating... Adjustments to the practice of congregating of three evangelical Christian churches during the COVID-19 pandemic in Mexicali, México

 
Roberto Agúndez Márquez
 https://orcid.org/0000-0001-6892-3491
Universidad Autónoma de Baja California
roberto.agundez@uabc.edu.mx

 

Resumen: En 2020, la pandemia de COVID-19 trastocó las formas tradicionales de interacción social; motivó el replanteo de algunas prácticas y abrió nuevas oportunidades dentro de contextos digitales. Las iglesias no se escaparon de las consecuencias del confinamiento dictado por las autoridades gubernamentales. Esto implicó adaptar sus rituales y prácticas sociorreligiosas, así como replantear las formas de interacción con y entre sus congregantes en un nuevo contexto. El propósito de este texto es mostrar las adecuaciones de las prácticas socioculturales de tres iglesias cristianas evangélicas en el contexto de una coyuntura. Se presentan resultados de un análisis coyuntural comparativo de las etnografías digitales, en las redes sociales virtuales utilizadas por cada una, durante la Jornada Nacional de Sana Distancia en la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali Baja California. Los principales hallazgos muestran que congregantes dan nuevo significado a la interacción con sus iglesias online mediante las opciones de las redes sociales. Además, la reconfiguración de las prácticas sociorreligiosas caracterizándose como ubicuas, sincrónicas-asincrónicas y con una perspectiva audiovisual controlada.

Palabras clave: Iglesia, cristianos evangélicos, etnografía digital, contextualismo, coyuntura.

Abstract: In 2020, the COVID-19 pandemic disrupted traditional forms of social interaction; it motivated the reconsideration of some practices and opened new opportunities within digital contexts. The churches did not escape the consequences of the confinement dictated by the governmental authorities. This involved adapting their socio-religious rituals and practices, as well as reconsidering the forms of interaction with and between their congregants in a new context. The purpose of this text is to show the adaptations of the sociocultural practices of three evangelical Christian churches in the context of a conjuncture. The results of a comparative conjunctural analysis of digital ethnographies are presented in the virtual social networks used by each one during the Jornada Nacional de Sana Distancia (National Policies for Social Distancing), in the Mexican border city of Mexicali, Baja California. The main findings show congregants giving new meaning to interacting with their churches online through social media options. In addition, the reconfiguration of socio-religious practices characterizing themselves as ubiquitous, synchronous-asynchronous and with a controlled audiovisual perspective.

Keywords: Church, evangelical Christians, digital ethnography, contextualism, conjuncture.

Traducción:
Roberto Agúndez Márquez, Universidad Autónoma de Baja California

Cómo citar:
Agúndez, R. (2020). Y no dejemos de congregarnos… Adecuaciones a la práctica de congregarse de tres iglesias cristianas evangélicas durante la pandemia de COVID-19 en Mexicali, México. Culturales, 8, e537. https://doi.org/10.22234/recu.20200801.e537.

 
 

Recibido:22 de junio de 2020               Aprobado: 08 de octubre de 2020                  Publicado: 30 de diciembre de 2020


      


Introducción

En diversos estudios sobre prácticas religiosas que incluyen a cristianos evangélicos (Ammerman, 2007, 2014; Garma, 2004; Patiño, 2016; Garma y Ramírez, 2015; De la Torre y Arias, 2017) se ha observado la importancia que los creyentes dan a la asistencia constante a la iglesia, a congregarse. Usan como argumento de esta práctica un fragmento de la Biblia atribuido al apóstol Pablo que dice: “no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca” (Reina-Valera Revisada, 1995, Hebreos 10:25). La iglesia representa el espacio y momento de comunidad, el lugar donde se recibe el alimento espiritual, donde se congregan los fieles, la familia de Dios. Ésta se puede analizar como espacio físico y simbólico, el edificio y lo que representa, un lugar sagrado.

Un lugar donde los creyentes interactúan entre sí y con los símbolos de lo sagrado. En ambas formas, la iglesia ha experimentado transformaciones desde la segunda mitad del siglo XX, ocasionadas por los trabajos misioneros y la gran explosión del cristianismo pentecostal. Los lugares que albergan a los creyentes, prácticas y símbolos cristianos, han sido adecuados a cada situación y contexto sociocultural. Edificaciones que emulan las grandes iglesias históricas (católicas, metodistas, bautistas) con altares, bancas, vitrales, espacios sagrados bien definidos, cruces y palomas decorándolas; otras con amplios auditorios con equipos de audio y proyección digital; o edificios tan diversos como salas de cine, teatros o cafeterías y almacenes.

En las prácticas, los cambios se observan en las liturgias,[1] las cuales se van adecuando a los intereses de nuevos tipos líderes y públicos (creyentes). En algunos casos, el formato es más relajado y se aprecia en el uso del tiempo, el discurso y la indumentaria. En otros casos, el formato es más estricto, adecuado a las necesidades de una producción[2] profesional. Estas variaciones en los lugares y liturgias, de las iglesias cristianas evangélicas de la actualidad, han sido motivadas por los cambios en los intereses temáticos de las nuevas religiosidades, que conviven gracias a la exposición globalizada en los diferentes medios digitales. Quien cuente con algún dispositivo y acceso a Internet, tiene al alcance una gran diversidad de iglesias, música, biblias y otros contenidos de diferentes credos y denominaciones. Un amplio menú para elegir con la posibilidad de acceder a estos contenidos en el tiempo y lugar que se desea.

En los casos analizados, el motivo de los cambios de espacio, interacciones y prácticas deriva de una circunstancia externa e incontrolable, la pandemia causada por COVID-19.[3] El propósito de este texto es mostrar las adecuaciones de las prácticas socioculturales de tres iglesias cristianas evangélicas en el contexto de una coyuntura. Todo esto para cumplir con el principio, mencionado anteriormente, de congregarse. Este estudio da cuenta de tres diferentes estrategias aplicadas por éstas para adecuar el espacio y su liturgia durante una contingencia, la Jornada Nacional de Sana Distancia[4] en México. Durante el tiempo que duró dicha medida derivada de la emergencia internacional de salud pública mencionada, se estudió a las tres iglesias a partir de las publicaciones e interacciones en sus perfiles de redes sociales virtuales (Facebook y YouTube). Las tres se ubican físicamente en Mexicali Baja California, una ciudad en la frontera noroeste de México.

 

Contexto, coyuntura y etnografía digital

El investigador y teórico en estudios culturales Lawrence Grossberg señaló que: “los estudios culturales abordan su contextualismo en forma práctica” (2012, p. 37). Esto es, los investigadores en estudios culturales ponen énfasis en reconocer bajo qué contextos se articulan intereses, prácticas y relaciones, y que para develar esto, hace falta no sólo tener un lente teórico en especial, sino la capacidad de ampliar el espectro teórico-metodológico para mostrar la complejidad. Desde la postura de Grossberg (quien revisa a Stuart Hall y los pioneros de los estudios cultuales) dos conceptos son básicos para entender el corazón de los estudios culturales, el contexto y la articulación. El contexto, entendido como el entorno sociocultural, económico, histórico físico que envuelve un hecho y que guarda una estrecha relación con el concepto de situación, este conjunto de factores que afectan a algo o alguien. Sobre la segunda Grossberg dice:

La articulación designa tanto los procesos básicos de producción de realidad, de producción de contextos de poder (es decir, la determinación o la efectividad), como la práctica analítica. Es la práctica o el trabajo transformador que consiste en hacer, deshacer y rehacer relaciones y contextos, en establecer nuevas relaciones a partir de relaciones viejas o no relaciones, en trazar líneas y delinear conexiones (2012, pp. 37-38).

Además, Grossberg piensa que los estudios culturales: “consideran que las prácticas culturales (o discursivas) son importantes porque resultan fundamentales para la construcción de los contextos y las formas específicos de la vida humana” (2012, p. 40). Los contextos suponen dos dimensiones que deben ser consideradas en su análisis: una espacial y otra relacional. Grossberg (2012, p. 47) las explica:

[…] primero, que el contexto es espacial, que define una interioridad delimitada, una isla estable de presencia ordenada en medio de un espacio que de otro modo estaría vacío o sería caótico; segundo, que el contexto es relacional, que siempre está constituido por conjuntos y trayectorias de relaciones y relacionalidades sociales que establecen su exterioridad respecto de sí mismo.

Se pone en juego la concepción del espacio y de la interacción social. Son estos contextos un ensamblaje que condicionan, posibilitan y modifican los espacios, las relaciones, las prácticas y los sujetos que interactúan, llegando a producir nuevos contextos. Para estudiar los contextos Grossberg plantea tres lógicas de contextualización: el medio o localización, el territorio o lugar y la época ontológica o diagrama (2012). Con el medio se refiere al contexto socio-material, las prácticas, las estructuras, lo discursivo y lo no discursivo. El territorio es el contexto de la realidad vivida, “un conjunto complejo de articulaciones y registros afectivos” (Grossberg, 2012, p. 51). El territorio entonces requiere de una lógica de conectividad y no de fronteras. Por último, las épocas ontológicas “describen las formas de existencia, los modos de ser en el espacio-tiempo, que son posibles.” (Grossberg, 2012, p. 51).

Sin embargo, ni las prácticas culturales, ni los contextos, ni su articulación, son estáticos. Las sociedades experimentan como señala Gramsci, movimientos orgánicos que son permanentes y los que llama movimientos de coyuntura, que se presentan ocasionalmente o hasta accidentalmente (1971). Abonando a esta situación particular de la coyuntura, Grossberg señala:

Una coyuntura es la descripción de una formación social como fracturada y conflictiva, a lo largo de varios ejes, planos y escalas, que busca constantemente equilibrios temporales o estabilidades estructurales a través de una variedad de prácticas y procesos de lucha y negociación (2012, p. 59).

Entendiendo el contexto de las iglesias durante la Jornada Nacional de Sana Distancia como una coyuntura, se pensó en el análisis coyuntural. “El análisis coyuntural se centra en la formación social como una unidad o totalidad articulada de manera compleja (y sin embargo no es una totalidad orgánica)” (Grossberg, 2012, pp. 59-60). Este tipo de análisis plantea tres aspectos que se deben considerar interrelacionados: el tiempo y la forma del paso de una coyuntura a otra; la búsqueda del equilibrio entre lo viejo y lo nuevo; y, las articulaciones dentro y a través de las localizaciones y los territorios (Grossberg, 2012).

Dada la circunstancia de la pandemia mencionada, se revisaron las estrategias de articulación de las tres iglesias durante la coyuntura que les presenta el congregarse cumpliendo con medidas estrictas de confinamiento. Estas mismas medidas, derivadas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, plantearon trabajar desde la etnografía digital.[5] La cual, como señalan Christian Fernández y Manuel Ortiz: “hace referencia al trabajo de campo que tiene un fuerte componente de investigación que transcurre en y a través de la red” (en Ovalle y Ongay, 2013, p. 56). Desde una perspectiva sociocultural, la etnografía virtual permite estudiar comunidades virtuales, sus formas de comunicación, interacción y estructura (Torres, Ojeda, Monguet y González, 2012, p. 3). Se puede pensar a los espacios que propician los servicios web como metáforas de interacción que ponen en juego diversos intereses y diversas formas de participación (González y Hernández, 2008, p. 10).

Por lo que es esencial entender que la definición de espacio adquiere un sentido diferente. Primero, porque no es un espacio físico en sentido estricto, lo que limita el número de estímulos sensoriales disponibles, a lo visual y auditivo. Segundo, que está sujeto a la mediación de dispositivos tecnológicos que muestran al espacio virtual, en función de las características y capacidades propias del mismo y, (por ejemplo, la resolución de imágenes, la calidad de reproducción de audio, el tamaño de la pantalla, etc.) de la conectividad a Internet y los servicios web. También, es necesario considerar los medios para la producción de mensajes (visuales, auditivos, textos), así como la plataforma digital en la que se expondrán. Las posibilidades que estas plataformas ofrecen para la interacción entre emisor y los receptores, una interacción que puede ser bidireccional y multicanal.

A diferencia del trabajo de campo donde el observador determina la forma, el tiempo para aproximarse al fenómeno, y puede elegir hacia dónde dirigir su atención; en la etnografía digital la observación está determinada por el objeto de estudio. La plataforma digital observada erige un marco de observación diferenciado para el usuario receptor y para el usuario emisor. La perspectiva adoptada fue como usuario receptor, por lo que no se tuvo acceso a las opciones de medición de indicadores o métricas que las plataformas digitales ofrecen a los usuarios propietarios de éstas. Se considera relevante señalar que los perfiles de usuario emisor de las iglesias tienen características similares a una administración organizacional, donde existen determinadas funciones y permisos para emitir mensajes y administrar la entrada y salida de información. Y que una figura de portero (gate keeper) se encontraría en un nivel más cercano a su autoridad.

En los casos estudiados, las plataformas digitales que las iglesias eligieron para interactuar fueron las redes sociales virtuales Facebook y YouTube. Al explorar el espacio donde se llevarían las interacciones entre las iglesias y sus “congregantes virtuales” se identificaron tres cualidades atribuibles al mismo, la sincronía-asincronía, la ubicuidad y la perspectiva audiovisual controlada. Fue a partir de estas cualidades que se ajustó el lente de observación sobre el espacio etnografiado. La forma en que se daban las interacciones previas a la contingencia entre la iglesia y sus congregantes era sincrónica, en un solo espacio y con una libre perspectiva sensorial. Esto es, los mensajes se emitían y se recibían en el tiempo y lugar de la iglesia y los congregantes tenían la libertad de llevar su atención a los estímulos sensoriales que ellos eligieran.

Las plataformas digitales donde se desarrollaron las “reuniones virtuales” (cultos, servicios) ofrecen las siguientes opciones de interacción entre sus miembros, a través de: reacciones localizadas en el margen inferior izquierdo de la página (Me gusta, Me encanta, Me importa, Me divierte, Me asombra, Me entristece y Me enoja); la posibilidad de emitir “Comentarios” (escritos, gráficos, videos); y la opción de “Compartir” las publicaciones. Esta última permite enviar el contenido a otros receptores que pueden ser elegidos específicamente o de manera general a todos los contactos de la red social de quien comparte. A partir de esto, se clasificaron las interacciones observadas de la siguiente manera: reacciones emotivas, diálogo-lenguaje y relacional. Con reacciones emotivas, se refiere al número de veces que se registra cada reacción de las opciones que Facebook o YouTube ofrecen y que se mencionaron anteriormente, este indicador es cuantitativo. Con diálogo-lenguaje, se remite al mensaje textual y/o el tipo de lenguaje utilizado (gráfico, video, audio, etc.), también este indicador es cuantitativo. Y con el de tipo relacional, se identifica a aquellas interacciones en las que el usuario o receptor remite la publicación a otro usuario o receptor.

Siendo un trabajo de corte comparativo, se plantearon dos momentos para comparación. Primero el espacio y liturgia de las iglesias antes de la contingencia sanitaria; segundo, las adecuaciones en sus liturgias e interacciones al espacio digital con sus “congregantes virtuales”. Por lo que las etnografías se realizaron en circunstancias diferentes. El resultado de la etnografía tradicional, sólo es para establecer el antecedente y punto de referencia para cada caso. Por lo que el énfasis está en los resultados de las etnografías digitales de cada una para su comparación.

Cedes Comunidad Cristiana
Considerada como una de las iglesias más grandes de Mexicali, CCC[6] es dirigida por el pastor Guty Martínez. Fue fundada hace veintiocho años y se define como una iglesia cristiana con una visión por la familia. Tiene presencia en ciudades como Rosarito, Baja California; Puerto Peñasco, Sonora y en Caléxico, California. Cada semana asisten, aproximadamente, mil quinientas personas adultas y en promedio doscientos niños y jóvenes. CCC cuenta con diferentes áreas de atención denominadas ministerios (término común en las iglesias cristianas evangélicas), por ejemplo: Cunero, Megavoz (para niños en edad de educación primaria), 29Once (adolescentes), Factor Cambio (jóvenes en edad de educación media y superior), grupos de matrimonios, grupo de mujeres, grupo de varones, misiones y misericordia. Además, cada ministerio cuenta con espacios adecuados a los perfiles de los congregantes (salones de clases con mobiliario y equipo escolar, auditorios con equipo de audio, instrumentos musicales, pantallas y proyectores digitales, iluminación y escenario). Cada ministerio está integrado por voluntarios.

El auditorio principal donde se reúne la congregación adulta tiene una capacidad aproximada para mil personas. Cuenta con un escenario adecuado para presentaciones musicales y teatrales con iluminación robótica, equipo de audio, instrumentos musicales, tres pantallas y tres proyectores digitales; una cabina para el manejo del equipo de audio e iluminación en una segunda planta y dos áreas de camerinos. A los lados del escenario hay cuatro imágenes: una paloma, una cruz, una pareja con un niño y un libro abierto. En el escenario hay un púlpito cristalino de acrílico y una escenografía iluminada que cambia de tonos de color. Las sillas para los asistentes plegables son de metal. El edificio tiene áreas de servicios como sanitarios, cafetería con una terraza, cancha de uso múltiple, jardines con mesas y sillas, librería y oficinas.

En una semana habitual, en CCC se realizaban actividades que iniciaban los domingos en dos reuniones generales. La primera iniciaba a las diez de la mañana, y la segunda a las doce y media. Cada reunión tenía una duración aproximada de dos horas, todos los ministerios y áreas de servicio estaban activos y disponibles. Los lunes era el día de descanso para sus empleados. Los martes se llevaban a cabo reuniones de matrimonios en casas particulares predefinidas; en las instalaciones de CCC se reunía el grupo de varones. Los jueves se llevaba a cabo una reunión general que iniciaba a las siete de la tarde con mismo formato que los domingos. Los viernes se reunían los grupos de jóvenes (29Once y Factor Cambio) en sus respectivos auditorios. Y los sábados se llevaban a cabo actividades preparatorias para las reuniones generales (ensayos de los diferentes grupos de músicos y labores de limpieza).

De su liturgia, se observó en las reuniones generales de domingo, un inició puntual con un conteo regresivo de tiempo en las pantallas acompañado de música grabada. Al terminar, se proyectó un video de bienvenida (transición), terminado el video, apareció en el escenario el grupo de alabanza conformado por cinco músicos (todos hombres) y tres cantantes (formación mixta). Interpretaron cinco canciones, la sesión duró en promedio de veinte minutos. Después una persona subió, hizo una oración (rezo) y dio la bienvenida. Mencionó anuncios e información de interés para los congregantes. Luego invitó a los congregantes con conocimiento para participar de la entrega de diezmos y ofrendas, hizo una oración por esto y a continuación el grupo tocó una canción mientras los asistentes depositaban unos sobres en unas cajas dispuestas bajo el escenario y regresaron a su lugar. Posterior a esto, apareció el pastor dio la prédica (conferencia), tuvo una duración aproximada de cuarenta y cinco minutos. Al finalizar la prédica, el pastor invitó a pasar al frente a las personas que desearan “Aceptar al Señor en su corazón” (conversión), los dirigió en una oración (declaración) y posteriormente les dio la bienvenida a la iglesia. Despidió a la congregación con otra oración. Terminada la reunión general los asistentes salieron y algunos se dirigieron a la librería, otros a la cafetería para compartir un tiempo, consumir alimentos y bebidas, esto último tuvo una duración aproximada de veinte minutos.

 

Centro Cristiano Tierra Fértil Visión Internacional
CTF[7] es una iglesia de corte pentecostal que es dirigida por el matrimonio de los pastores Eleazar Madrid y Jeanett Carranco. Se fundó aproximadamente hace diez y siete años, nació de una misión de la iglesia La Gran Comisión en Mexicali. CTF ha impulsado tres iglesias: Iglesia Tierra Fértil Caléxico, Iglesia Cristiana Solo Por Ti Tierra Fértil e Iglesia La Puerta. El enfoque de CTF es llevar el evangelio a otras comunidades a través de las misiones.

Actualmente están en un periodo de transición del antiguo auditorio a otro en desarrollo por la adquisición de un terreno y su construcción. En ambas ubicaciones se cuenta con auditorio principal donde se celebran las reuniones generales y otros eventos propios. Ambos auditorios están equipados con audio e iluminación, instrumentos musicales, un púlpito de madera, una pantalla, un proyector digital, y sillas. El primer auditorio tiene una capacidad aproximada de doscientos cincuenta asistentes, por lo que se celebraban dos reuniones generales en domingo. El nuevo edificio tiene una capacidad aproximada de hasta quinientos asistentes. En la temporada de invierno las reuniones se celebran en el nuevo auditorio, mientras que en la temporada verano[8] las reuniones se llevan a cabo en el auditorio anterior debido a que las nuevas instalaciones no cuentan con aire acondicionado.

La estructura de CTF cuenta con ministerios para atender a los congregantes como: cunero, anfitriones, intercesores, alabanza, equipo creativo (multimedia), TF Kids, Somos Uno y cafetería. También tienen actividades durante la semana que inician los martes: grupos de estudio en casa denominados Células, donde se reúnen varias familias. Los miércoles tienen reunión general de la congregación, inicia a las siete de la tarde, tiene una duración de dos horas. Las actividades de los sábados son la reunión del grupo de jóvenes Somos Uno, y actividades preparatorias para las reuniones del domingo. Los domingos se realizan dos reuniones generales, la primera inicia a las diez de la mañana y la segunda a la una de la tarde, con duración en promedio de dos horas.

En las visitas realizadas a CTF se registró su liturgia durante reuniones generales en domingos y fue de la siguiente manera: inició a las nueve y media de la mañana con un tiempo de intercesión donde se reúnen voluntarios para hacer oración por peticiones de orden general (salud, economía, las autoridades, etc.) o peticiones de los propios miembros de la iglesia. A las diez inició la alabanza dirigida por un grupo de músicos y cantantes en una formación mixta entre músicos y cantantes hombres y mujeres. Su duración fue aproximadamente de cuarenta y cinco minutos. Le siguió la entrega de los diezmos y ofrendas, se hizo una oración por esto y el grupo de alabanza entonó una canción mientras los congregantes ponían sobres en un depósito al frente del auditorio y regresaban a su asiento. Luego se proyectó un video con anuncios de eventos y actividades de interés de la congregación. Después, subió el pastor dio una prédica, mientras exponía la conferencia se proyectaban el esbozo de la prédica y fragmentos de la Biblia mientras él leía. La predicación duró cuarenta y cinco minutos. Posterior a esto subió el grupo de alabanza, cantaron por espacio de quince minutos y se despidieron con una oración. Terminada la reunión los asistentes fueron a la cafetería compartieron bebidas y comida por aproximadamente treinta minutos.

Ministerios Vástago Internacional
MVI[9] es una iglesia dirigida por el matrimonio de los pastores Manuel Carrillo y Laura Hernández, fundada por un grupo de familias hace doce años. Se define como una iglesia cristiana evangélica que cuida la sana doctrina y con llamado por las misiones. Los pastores vienen de la iglesia Amistad Cristiana de Mexicali. Su afluencia semanal era, en promedio, de doscientos asistentes adultos y aproximadamente cien niños y jóvenes. Al igual que las otras dos iglesias, cuenta con diferentes ministerios: Cunero, Powerkids (niños de preescolar), Ovikids (niños de 6 a 12 años), Vástago Juvenil (Adolescentes y jóvenes), Grupo de mujeres, Grupo de Hombres, Grupos en casa (GPS) y un equipo creativo y de multimedia. Además de cafetería, librería, Misiones, Misericordia y el Centro Educativo Vástago, una escuela que cuenta con niveles de preescolar, primaria y secundaria. Los ministerios son atendidos por congregantes voluntarios, salvo el Centro Educativo Vástago. El centro educativo utiliza las mismas instalaciones por ser salones de clases adecuados con mobiliario y equipo. Hay dos auditorios, uno para Ovikids y el general que para las reuniones generales de domingo y para Vástago Juvenil.

Las actividades de MVI entre semana son: los martes se reúnen los GPS grupos pequeños de estudio en casas de los congregantes. Los jueves el grupo de mujeres se reúne en el auditorio principal, los viernes se reúne Vástago Juvenil, y los sábados se llevan a cabo actividades previas a las reuniones generales de domingo. El auditorio de Ovikids tiene una capacidad aproximada de treinta jóvenes, cuenta con escenario, equipo de audio e instrumentos musicales, un proyector y equipo de iluminación y sillas plegables. La capacidad del auditorio principal es para doscientas personas. Está equipado con sistema de audio, tres proyectores digitales, escenario, escenografía, instrumentos musicales, un púlpito, y sillas de metal plegables.

Los domingos se llevan a cabo dos reuniones generales, una a las diez de la mañana y otra a las doce. Se registró como liturgia lo siguiente: inició puntual el grupo de alabanza con una formación mixta de cinco músicos y cinco cantantes. El líder dio la bienvenida, hizo una oración cantaron cinco canciones durante veinte minutos. Luego una pareja dio la bienvenida e invitó a los congregantes a entregar los diezmos y ofrendas. Después oraron y el grupo de alabanza interpretó una canción mientras los congregantes depositaban unos sobres en tres canastas. La misma pareja dio anuncios e información de actividades de interés de la iglesia. Presentaron al pastor, quien hizo algunos comentarios e inició la prédica, que duró cuarenta y cinco minutos. Al finalizar el pastor hizo oración y el grupo de alabanza interpretó una canción de despedida. Al terminar la reunión general los asistentes fueron a la cafetería por unos breves minutos y luego se retiraron.

Las iglesias estudiadas comparten la mayoría de los momentos de la liturgia, así como el formato de alabanza y prédica, donde proyectan contenidos visuales como la letra de las canciones, imágenes en movimiento, versículos y algunas notas relacionadas con la prédica. Se destacan algunas diferencias como la duración de los tiempos de la alabanza y de la prédica. MVI a diferencia de las otras dos no hace invitación a la conversión al cristianismo durante las reuniones generales. CCC dentro de las contribuciones económicas que recolecta a diferencia de las otras dos incluye otro rubro al que denomina “Intra” (un donativo voluntario para un fin específico de la iglesia). Los espacios que utilizan son similares en las tres, auditorios diseñados para usos múltiples, no sólo como recintos religiosos o sagrados. Sobre las interacciones que se dan con y entre los congregantes, se observó que durante las reuniones generales (culto, servicio), son dirigidas desde el escenario, la interacción desde los asistentes es casi nula, se puede pensar que las emociones que se muestran son interacciones entre receptores y emisores, sin embargo, parecen más bien dirigidas a la divinidad, a Dios-Jesús. Fuera de las reuniones, las interacciones entre los congregantes son amigables y muestran un buen ánimo y se siguen en otros grupos en casas.

 

El perfil de los usuarios de Internet y los servicios web en Mexicali

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), (INEGI, 2018), en Baja California 808,713 hogares disponían de Internet un 4.41% del total nacional. El 99.8% de estos hogares disponían de un servicio de conexión de banda ancha.[10] El rango de edad que concentra el mayor número de usuarios de Internet es de 18 a 44 años (52.4%), de estos, el rango de 25 a 34 años representa el 18.9%. De los más de dos millones de usuarios de teléfono celular inteligente (Smartphone) con acceso a Internet, el 87.9% se enlazaban a través de una conexión móvil.

Mexicali ocupa la posición dieciséis con 183,402 hogares de las cuarenta y nueve ciudades en donde se realizó la encuesta. De estos el 99.7% tienen servicio de conexión de banda ancha. En el rubro de hogares que disponen de Internet, los usuarios en Mexicali refieren que su lugar para acceder a internet es su hogar (95.8%), seguido de la casa de un amigo o familiar (61.2%). Sobre los usos de Internet en Mexicali, los resultados fueron: entretenimiento (96.2%), comunicación (89.8%), para acceder a contenidos audiovisuales (88.7%), para obtener información (87.7%) y para redes sociales (84.6%). De estos usos resultaron relevantes para la investigación los datos de acceso a contenidos audiovisuales y de redes sociales. En Mexicali el 90.2% de los usuarios de telefonía celular cuenta con Smartphone. El 52% de usuarios de teléfono celular en Mexicali se encuentra entre 25 y 54 años, la distribución es la siguiente: 25 a 34 años (17.9%), le sigue de 35 a 44 años (17.6%) y de 45 a 54 años (16.5%).

Existen en Mexicali condiciones de conectividad digital, de acceso a dispositivos adecuados para acceder a Internet y a servicios web. Una gran proporción de usuarios equipados y motivados para interactuar en el entorno digital. El uso de Internet y sus contenidos forma parte de su interacción cotidiana dada la intimidad de los lugares que prefieren para acceder a servicios y contenidos web. También, coinciden las edades de los usuarios Smartphones Internet y servicios web con las de los congregantes de las iglesias cristianas evangélicas estudiadas. Además, los usos que dan a la telefonía e Internet para acceder a redes sociales y a contenidos audiovisuales, coincide con los espacios y contenidos privilegiados por las tres.

 

Estrategias congregacionales en el entorno digital: iglesias Online

Se inició la observación y registro de las publicaciones en Facebook partiendo de la fecha en que se hace referencia a la circunstancia de COVID-19 o CORONAVIRUS. A partir de este momento se registró cada publicación anotando su fecha de aparición, el mensaje textual, el tipo de mensaje (gráfico, video, o liga a otro perfil), el conteo de las reacciones hacia la publicación, el conteo de comentarios que aparecen en la publicación y el conteo de veces que se compartió dicha publicación. Se revisó cada video publicado para identificar los momentos dentro la ceremonia, esto es, si existía algún tipo de liturgia y los tiempos dedicados a las prácticas religiosas más significativas como: la alabanza, la entrega de diezmo y ofrendas, la oración, el “llamado a la conversión”.

Al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia las iglesias notificaron a sus congregantes sobre las acciones que realizarían en respuesta a la contingencia por la pandemia. La primera en hacerlo fue CCC el viernes 13 de marzo de 2020 a través de un mensaje gráfico titulado: “COMUNICADO CORONAVIRUS” (Cedes Comunidad Cristiana. 2020). CTF notificó el domingo 15 de marzo de 2020 antes de la primera reunión general por medio de un mensaje gráfico titulado: “COMUNICADO IMPORTANTE” (Tierra Fértil Centro Cristiano, 2020). En el caso de MVI hizo la notificación el domingo 15 de marzo de 2020 antes de su primera reunión general a través de un mensaje gráfico titulado: “¿Qué puedo hacer para protegerme del nuevo coronavirus y otros virus respiratorios?” (Vástago Ministerios, 2020)

El martes 17 de marzo de 2020 CCC publicó un video de dos minutos en el que el pastor expuso la estrategia a seguir por la iglesia durante la contingencia; el miércoles 18 de marzo de 2020, CTF notifica con mensaje gráfico la suspensión de su reunión general de ese día como medida preventiva derivada de las recomendaciones de autoridades municipales y estatales. El jueves 19 de marzo de 2020 MVI publicó un video de seis minutos en el que los pastores exponen la estrategia de la iglesia. Las estrategias coincidieron mantener las reuniones generales por medio de redes sociales en Internet.

La primera reunión general en modalidad online que tuvo CCC fue el jueves 19 de marzo de 2020. Publicó en su página de Facebook: “Familia, ya está disponible nuestra reunión online en el siguiente enlace” (Cedes Comunidad Cristiana. 2020), seguido de un enlace al video en su canal de YouTube. La duración del video es de veintidós minutos, inicia con dos minutos de un contador de tiempo, cinco minutos de alabanza, tres minutos de bienvenida y una predicación de doce minutos titulada “La humildad nos ayuda a vencer”.

El domingo 22 de marzo de 2020 CTF transmitió su primera Reunión General Online, ese día publicó en su página de Facebook: “Te dejamos a continuación la predicación del día de hoy impartida por nuestro pastor Eleazar Madrid” (Tierra Fértil Centro Cristiano, 2020) y un enlace a su canal de Youtube. El video tiene una duración de veintiséis minutos y muestra sólo la predicación titulada “El peor de los virus”.

MVI transmitió su primera Reunión General Online el domingo 22 de marzo de 2020, a través de la modalidad Facebook Live, esto es, una transmisión en tiempo real en su página de Facebook. Tuvo una duración de una hora y cuatro minutos, su desarrollo fue como una reunión general de domingo. Se aprecia un tiempo de alabanza en vivo de veinte minutos, entrega de diezmos y ofrendas, un tiempo para anuncios, y la prédica titulada: “Dios es mi protector”, de veintiséis minutos de duración. Para terminar, el pastor hizo una oración de despedida y tres minutos de alabanza final.

El hecho de que CTF haya suspendido repentinamente una reunión general de miércoles, refleja la importancia de la liturgia y del tiempo que tuvieron las iglesias, entre la notificación de las medidas por la Jornada Nacional de Sana Distancia, para adecuarlas. A diferencia de CCC y MVI, que tuvieron una semana entre la notificación de las medidas y la siguiente reunión general, CTF tuvo solo tres días. Se pone de manifiesto el tamaño de las organizaciones y la capacidad de respuesta para movilizar recursos en general como equipo tecnológico, dominio de las TIC, logística y personal dedicado dentro de los ministerios y empleados de las iglesias que intervienen en sus reuniones generales.

A estas primeras acciones para llevar a la iglesia a plano digital, le siguieron una serie de cambios en liturgia, espacios, formatos de mensajes y tiempos. Una búsqueda para adaptarse al nuevo espacio y forma de interacción con sus ahora congregantes virtuales. A partir del análisis de los videos de las Reuniones Generales Online (RGO)[11] de cada iglesia, pude identificar adecuaciones a la liturgia, algunas prácticas religiosas recurrentes como: la oración, la alabanza, la predicación y la entrega de diezmo y ofrendas. Estas no siempre se llevaron a cabo en estas ceremonias virtuales como se puede apreciar en la Tabla 1. Se calculó la proporción de veces que se identifica estas prácticas con relación a los videos de RGO analizados. En todos los videos estuvo presente en las tres iglesias la predicación. Una práctica que aparece en diferentes momentos de las RGO es la oración. Por lo general la alabanza es una práctica que inicia las reuniones generales presenciales, en el caso de las RGO, el número de apariciones y el tiempo de duración de esta práctica se ha reducido, tal vez por las implicaciones de número de personas, de equipo musical y de audio necesario. El tiempo asignado a esta práctica pasó de veinte minutos durante las reuniones generales presenciales a diez minutos en las RGO.

Tabla 1: Presencia de práctica religiosa en video por iglesia

Práctica/Emisor

CCC

CTF

MVI

Videos analizados

21

11

11

Predicación

100%

100%

100%

Oración

81%

100%

100%

Alabanza

81%

91%

100%

Diezmos y ofrendas

71%

18%

64%

Invitación a la conversión

62%

0%

0%

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

La liturgia en las RGO mantuvo una secuencia similar a la que se daba en las reuniones presenciales: primero la alabanza, le sigue la entrega de diezmos y ofrendas, continúa con la predicación y en algunos casos cierran con alabanza. La oración como práctica aparece en la mayoría de los casos al inicio y cierre de cada momento, al inicio de la alabanza, antes de recoger los diezmos y ofrendas, al iniciar la predicación y al cierre de la predicación. En CCC observé, en una RGO (video) del domingo 24 de mayo de 2020, una práctica común en iglesias cristianas evangélicas, el relato de un testimonio. El pastor compartió la experiencia de un congregante como ejemplo de la respuesta a una oración por sanidad física. Otra práctica religiosa que observé fue en una RGO (video) de CTF del domingo 12 de abril de 2020, en esta fecha se conmemoró el Domingo de Resurrección, y de manera virtual se celebró la Santa Cena, conducida por el pastor desde su casa y los congregantes virtuales en otros lugares.

Como se mostró en la descripción de las tres iglesias, en las reuniones generales de la congregación adulta había otros ministerios y fuera de las reuniones generales se daban otras actividades. Las tres iglesias fueron ampliando la oferta de sus espacios por medio de páginas de Facebook ya existentes, de algunos de sus ministerios, y de la creación de contenidos diversos. En la revisión de las redes sociales se pudo identificar la existencia y uso de otras páginas, esto a partir de publicaciones en las páginas de Facebook de las iglesias estudiadas. Puede haber publicaciones en diferentes fechas y tipo de mensajes en las páginas de cada uno de los ministerios, sin embargo, en el trabajo etnográfico digital se consideró solamente el contenido e interacción de la página principal de las iglesias como el espacio de articulación con sus ministerios.

El orden temporal en que hicieron las menciones o enlaces a las páginas de los otros ministerios fue desigual entre los tres casos (ver Tabla 2). La primera mención la hizo MVI el lunes 23 de marzo de 2020, un día después de su primera RGO. La publicación invita a darle “like” a la página en Facebook de Ovikids[12] y aparece un enlace a la misma. El sábado 28 de marzo de 2020, CTF integró a Somos Uno[13] por medio de un video y la invitación a seguir las redes sociales del grupo. CCC publicó un mensaje gráfico el domingo 5 de abril de 2020 que invita a ver el video de Megavoz[14] en su canal de YouTube. Al igual que con prácticas como el testimonio, y la Santa Cena, las iglesias fueron integrando los diferentes ministerios y actividades al espacio digital. Otras reuniones esporádicas como días de oración general fueron realizadas a través de aplicaciones para videoconferencias como Zoom y Meet. Con todo esto evidencian una forma emergente de interacción con y entre los congregantes virtuales.

Tabla 2: Asociación con otros ministerios propios en las publicaciones por iglesia

Fecha

Emisor

Ministerio o actividad

Tipo de publicación

23/03/2020

MVI

Ovikids

Perfil FB

25/03/2020

MVI

Grupo de Mujeres

Perfil FB

27/03/2020

MVI

Vástago Juvenil

Video

13/04/2020

MVI

Power Kids

Perfil FB

24/04/2020

MVI

Grupo de Hombres

Gráfico

20/05/2020

MVI

Reunión de oración general Online por Zoom

Gráfico

28/03/2020

CTF

Somos Uno

Video

02/04/2020

CTF

Células en casa en línea

Gráfico

16/05/2020

CTF

TF Kids durante la tranmisión

Video

05/04/2020

CCC

Megavoz

Gráfico

20/04/2020

CCC

Prédicas en Spotify

Fotografía

12/05/2020

CCC

29once en Instagram y Facebook

Gráfico

17/05/2020

CCC

Discipulados Online

Gráfico

21/05/2020

CCC

Grupo de Matrimonios en línea

Gráfico

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

Con estas adaptaciones, las reuniones generales al convertirse en RGO adquirieron nuevas cualidades: una perspectiva audiovisual controlada, ubicuidad y sincronía-asincronía. Según las características de cada red social en la forma para publicar e interactuar en ellas, las iglesias Online y los congregantes virtuales experimentaron cambios en sus interacciones. Las transmisiones por la modalidad Facebook Live permitieron observar estos cambios, ya que, se publican en tiempo real, y esto permite apreciar algunos indicios para determinar si las trasmisiones son en tiempo real o previamente grabadas. En las primeras transmisiones por Facebook de MVI y CTF se observan eventualidades como micrófonos apagados al iniciar, problemas de audio y de logística, de haber sido videos pregrabados, estas eventualidades pudieron haberse editado. De hecho, en las transmisiones las personas que aparecen, señalan que estas eventualidades resultan por efectuarse en vivo. En las transmisiones hechas por YouTube, como en el caso de la primera transmisión de CTF y de todas las de CCC (dado el formato de la plataforma digital) los contenidos se perciben como producciones acabadas, siguen de manera precisa una secuencia y han sido editadas en audio y video. Conforme fue pasando el tiempo, las reuniones fueron adquiriendo características de producciones planeadas, como el uso cada vez más notorio de transiciones en cortinillas, cortes de edición en tiempos casi idénticos y manejo de diferentes planos y escenarios. De esta forma la reunión general adquiere, en la selección de contenidos de la producción, su cualidad de perspectiva audiovisual controlada.

Las iglesias al inicio de la transición a lo digital, transmitían sus RGO con un pequeño grupo de voluntarios[15] dentro de las instalaciones de cada iglesia. No así CTF que a partir de su segunda RGO llevó las transmisiones a la casa de los pastores y en familia realizaban todas las actividades. CCC tuvo como escenario de sus RGO los auditorios de la iglesia, los jueves en el auditorio del grupo de jóvenes y los domingos en el auditorio principal. Esto fue desde el 19 de marzo hasta el 7 de mayo de 2020. A partir de esta fecha alternaron escenarios, la alabanza y anuncios en el auditorio principal y la predicación en una habitación. En el caso de MVI, las RGO tuvieron como escenario el auditorio principal de la iglesia desde el 22 de marzo y hasta el 3 de mayo. Posterior a esto, la alabanza empezó a presentar un formato de imágenes de músicos y cantantes en diferentes habitaciones de casas, en la primera aparición de este formato se distinguen cinco tomas en diferentes casas. Hubo una ocasión que mostraba siete tomas en habitaciones diferentes. La predicación a partir del domingo 10 de mayo, fue llevada a una habitación en la casa de los pastores. Este tipo acciones confirió a la idea de iglesia una cualidad de ubicuidad. Como lo declaro el pastor de CTF: “Recuerda, la iglesia no está enclaustrada en cuatro paredes. La iglesia somos tú y yo, y donde tú y yo estemos reunidos en su nombre, ahí está la presencia del señor” (Pastor Eleazar Madrid, video por Facebook, 5 de abril de 2020).

Al revisar los datos cuantitativos de Facebook y YouTube se observó que al pasar el tiempo el número de reproducciones de los videos de las RGO se incrementaron. Al investigar el significado del conteo de reproducciones[16] en Facebook y de vistas[17] en YouTube, se identificó un cambio significativo en la relación temporal de las reuniones generales. Si bien las iglesias siguen invitando a ver las transmisiones en vivo, y se publican las RGO en los horarios y días acostumbrados, los congregantes virtuales “asisten” a ellas en diferentes condiciones que en las presenciales: Ahora tienen la libertad de estar de manera sincrónica o asincrónica. Tanto Facebook como Youtube permiten ver un contador que marca cuántos usuarios están viendo en vivo la transmisión durante Facebook Live o en el estreno del video en YouTube. En la Tabla 3 se observa el número de congregantes virtuales en RGO. Estos datos resultan del monitoreo en diferentes cortes de tiempo durante las transmisiones en vivo.

Tabla 3: Cantidad de congregantes RGO

Emisor/Monitoreo

10:00 hrs

10:30 hrs

11:00 hrs

11:30 hrs

17:00 hrs

CCC

172

243

274

20

1,089

CTF

102

135

71

-

641

MVI

97

132

142

-

898

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

La diferentes adecuaciones que las tres iglesias implentaron dan cuenta de las luchas que se dan en un contexto de coyuntura por encontrar el equilibrio entre lo anterior y lo nuevo. Una tensión por tratar de fijar un contexto dentro de un contexto inestable. Las iglesias pusieron en juego nuevos medios o localizaciones, donde se configuran nuevas formas de dialogar, de crear discursos. Tambien abrieron nuevos lugares y tejieron estos a partir de un lugar central y otros lugares periféricos, la página oficial de las iglesias principales y conectando con las otras páginas de los ministerios específicos. Nuevas formas de ser uno y diversificarse para atender a las características particulares. Todo esto bajo la lógica de conectividad.

 

Iglesias Online y la interacción con sus congregantes virtuales

En la revisión cuantitativa de los datos recolectados en las páginas de Facebook y YouTube de las iglesias se encontró interesante información que da cuenta de la preferencia de publicaciones por tipo de mensaje (interacción diálogo-lenguaje) como se registra en la Tabla 4. En términos absolutos se aprecia una preferencia por el uso de mensajes en video[18] y gráficos.[19] CTF usó una mayor proporción de mensajes gráficos en sus publicaciones, esto puede ser debido a que cuenta con un ministerio creativo.

Tabla 4: Número de publicaciones por emisor y tipo de mensaje

Emisor/tipo

CCC

CTF

MVI

Evento

-

-

2

FB ajuste

-

3

2

Fotografía

13

3

2

Gráfico

27

58

21

Link

2

-

-

Perfil FB

1

-

5

Video

31

41

44

Total

74

105

76

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

En la Tabla 5 se muestran las respuestas (interacción reacción emotiva) de los usuarios hacia los tipos de mensaje y hacia las trasmisiones de las RGO (principalmente domingos) publicadas en las páginas de Facebook de las tres iglesias.

 Tabla 5: Número de respuestas a las publicaciones por tipo de mensaje

 

Me

Me

Me

Me

Me

Me

Me

Mensaje

gusta

encanta

importa

divierte

asombra

entristece

enoja

CCC

Fotografía

1,287

839

3

-

5

2

-

Gráfico

2,455

1,162

74

10

10

13

2

Link

139

64

-

-

-

-

-

Perfil FB

34

12

-

-

-

-

-

Video

3,240

1,688

39

-

5

2

-

CTF

FB ajuste

58

37

-

-

-

-

-

Fotografía

32

27

-

-

-

-

-

Gráfico

990

542

18

-

2

5

-

Video

1,113

1,967

62

61

7

8

6

MVI

Evento

34

13

-

-

-

-

-

FB ajuste

21

18

2

-

-

-

-

Fotografía

73

44

0

0

0

0

0

Gráfico

279

95

0

0

1

8

0

Perfil FB

42

8

-

-

-

-

-

Video

1,064

1,325

60

6

6

3

5

Fuente:  Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

Se graficó el comportamiento cuantitativo de las reacciones a las publicaciones durante el período de la Jornada Nacional de Sana Distancia (ver Gráficos 6-8). A estas gráficas se agregó el número de veces que el video fue compartido por los usuarios a su propia red de amigos en Facebook. Lo anterior muestra que las reacciones de los congregantes virtuales se perciben dentro y fuera de la idea de iglesia, una resignificación del espacio de congregación. Ya no una iglesia como edificio sino como conectividad. También esta práctica digital de compartir contenidos pone en juego la dimensión relacional no sólo hacia la iglesia, sino también hacia afuera de ella (interacción relacional). Este último tipo de interacción manifiesto en el acto de compartir, se puede interpretar como un comportamiento análogo a cuando los cristianos invitan a asistir a su iglesia o comparten los mensajes bíblicos a sus familiares o amigos. Nuevas lógicas de contextualización, medios, lugares en una época ontológica digital.

Al graficar las reacciones de los congregantes virtuales y de otros usuarios a las transmisiones de las RGO, se observó que conforme pasa el tiempo, el número de reacciones desciende y tiende a estabilizarse. También, que existe un uso diferenciado en las reacciones “Me gusta” y “Me encanta” según la iglesia. Diferentes contextos en su relación a los lugares o localizaciones, en lo digital los congregantes definen las formas para manifestar sus emociones, desde comentar los tradicionales “amén”, hasta el uso de emojis[20] y reacciones propias de las redes sociales. Los congregantes virtuales traducen a este nuevo discurso sus reacciones y expresiones sociorreligiosas.

 

Gráfico 6: Reacciones y Compartir en Facebook y YouTube (CCC)

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

Gráfico 7: Reacciones y Compartir en Facebook y YouTube (CTF)

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

 

Gráfico 8: Reacciones y Compartir en Facebook y YouTube (CTF)

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

 

Otra forma de interacción del tipo relacional es la publicación de “Comentarios” en una publicación en Facebook o YouTube. En la observación y conteo de los comentarios publicados se infirió la existencia de un gate keeper que administra los contenidos a publicar. Esto es, los administradores de las páginas en redes sociales de las iglesias deciden si se puede comentar y cuáles comentarios podrán ser vistos en la publicación. También, tienen la facultad de habilitar la opción para verter comentarios durante o posteriores a la transmisión de un contenido. Estas condiciones limitan el análisis de los comentarios pensados como interacciones libres de los usuarios de las redes sociales. Entonces, una vez más existe una perspectiva audiovisual controlada. Dado lo anterior, se realizó un conteo de los comentarios por tipo de publicación (ver Tabla 9). En las tres iglesias existe la opción de publicar comentarios en Facebook, pero para las transmisiones de CCC por YouTube dicha opción no está habilitada, salvo el día que se estrena el video de la RGO y sólo para los que están observando durante la transmisión en vivo.

 

Tabla 9: Comentarios por tipo de publicación

Mensaje/Emisor

CCC

CTF

MVI

Evento

-

-

7

FB ajuste

-

14

-

Fotografía

87

-

0

Gráfico

428

210

32

Link

6

-

-

Perfil FB

4

-

-

RGO

198

11,732

1,150

Video

158

155

64

Fuente: Elaboración propia con información de redes sociales de los emisores.

 

También se puede apreciar en la Tabla 9, que la habilitación de la opción no restringida de “Comentarios”, junto a la invitación expresa de la iglesia hacia sus congregantes virtuales para comentar, incrementa significativamente el número de interacciones de tipo relacional. En la revisión de contenido de los “Comentarios” se puede observar que estos manifiestan interacciones con la iglesia y con otros congregantes por medio de saludos publicados y dirigidos de manera específica. Usan emojis, y pequeños GIF[21] para mantenerse afectivamente conectados y constantemente expresan su deseo por volver a congregarse en su iglesia (el edificio).

 

Consideraciones finales

Grossberg (2012) sugiere que el análisis de una coyuntura debe partir de concebirla como un espacio problemático, por lo que debe teorizar sobre tal problemática. La justificación para la obligación cristiana de congregarse en las iglesias resulta ser un principio doctrinal. La forma de estructura, las prácticas sociorreligiosas, y las formas de manutención de sus ministros están determinadas en la Biblia. La iglesia desde la concepción de los cristianos evangélicos, puede verse como un contexto manifiesto en lo espacial y relacional. Esto implica entender que los espacios físicos contribuyen a la organización y formas de interacción social. Al revisar las etnografías de las tres iglesias, la aplicación de lo anterior queda demostrada en la designación que éstas han hecho de espacios diferenciados, pero que están concentrados en una misma ubicación física. Las iglesias pueden atender a cada perfil de congregante pero dentro del mismo espacio, la iglesia es entonces un sólo cuerpo, no desmembrado.

En los casos analizados, la problemática común es ¿cómo mantener la idea de iglesia como medio y lugar en términos del contexto? La concepción de la iglesia en su contexto previo al confinamiento tiene varios matices: desde el poder, es una estructura y autoridad no democrática; desde la afectividad, es la reunión de afectos y el signo de unidad; desde lo espacial, es un lugar de reunión que determina lo sagrado, el altar donde se adora a Dios; los espacios comunes donde los congregantes comparten; los espacios para correcto estudio de la palabra de Dios. La iglesia bajo el nuevo contexto determinado por el confinamiento resulta ser una coyuntura que pone en tensión el poder, la afectividad y lo espacial.

Cuando las iglesias estudiadas se nombraron como iglesias online, reconocieron la existencia de contexto coyuntural, no quiere decir esto que han cambiado el significado de lo que es la iglesia y con esto la estructura, afectividad y espacio; más bien quiere decir que han abierto otro espacio de interacción. Sin embargo, las reacciones observadas en las redes sociales de las iglesias, dejan ver que en cierto sentido (coyuntural) sus congregantes han adoptado nuevas formas de ser iglesia: abriendo la estructura, tomando el control de sus reacciones ahora visibles por la iglesia; expresando sus emociones con otros recursos en el nuevo lenguaje posibilitado por las redes sociales; decidiendo qué espacios son sagrados y los usos de estos, pues ahora, los espacios para la iglesia son determinados por los creyentes. Esto da pie a nuevas religiosidades entre lo digital y lo tradicional.

Siguiendo con las lógicas de contextualización y articulación, el hecho de que se ampliara el espectro de contextos hace evidente que las iglesias y los congregantes virtuales han entendido y adoptado las formas de articulación del entorno digital. Las plataformas y contenidos son múltiples y se entretejen, son contenidos de diferentes lenguajes, imágenes, video, audio, de diferentes fuentes que conviven para formar un discurso complejo. Entonces, las iglesias debieron articularse bajo estas nuevas lógicas, para ellos, del entono virtual (de internet y las redes sociales). La selección de las diferentes plataformas atendió a los perfiles virtuales de los congregantes y sus características de grupo: los jóvenes, los niños, los matrimonios, las mujeres y los hombres.

Los esfuerzos de las iglesias para rearticular los dos contextos, hasta la fecha en que se escribía este artículo seguían. Probando diferentes formas para continuar con las reuniones generales, y en la búsqueda de nuevos medios de interacción con y entre los congregantes. Estos esfuerzos siempre con el propósito mantenerse congregados, conectados como la reunión de los creyentes, la iglesia. Algunos se quedaron y funcionaron como las pequeñas sesiones por Zoom, los videos por YouTube y el uso de perfiles diferenciados. El reto que las iglesias deberán enfrentar cuando el confinamiento acabe, será reintegrar a la congregación o pensarse como nuevas congregaciones por perfil específico. También, será necesario reatribuir a los espacios físicos de este significado simbólico de lo sagrado.

Las tres situaciones que se describen en las etnografías digitales justo dan cuenta de movimientos de coyuntura en sus contextos. También revelan los cambios en las prácticas culturales de cada una y de las estrategias que cada iglesia puso en acción. Se podría pensar que las iglesias fueron tomadas por sorpresa en la coyuntura de la pandemia de COVID-19, pero esto no fue así. Lo demuestra su permanencia en este otro espacio. Dos principios que Gramsci plantea permiten explicar las reacciones de las iglesias y de sus congregantes:

a) que ninguna sociedad se plantea tareas para cuya solución no existen ya o están, por lo menos, en vías de aparición o desarrollo, las condiciones necesarias y suficientes; b) que ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no se han desarrollado todas las formas de vida que están implícitas en sus relaciones (1971, p. 129).

 

Las tres iglesias estudiadas han adquirido experiencia a lo largo de no menos de una década en el uso de las TIC. Los congregantes tienen por lo menos una década usando redes sociales y dispositivos que les permiten acceder a la Internet y a los servicios web. Estas iglesias han realizado por lo menos dos eventos por año cada una, donde asisten por lo menos doscientas personas. Esto es, han trabajado la logística mínima para administrar recursos de tiempo, personal, tecnología y espacios. Cada vez que se organizan tales eventos, diseñan y difunden mensajes gráficos y audiovisuales por diferentes medios de comunicación incluyendo las redes sociales. Entonces, esta coyuntura viene a ser el dispositivo que detona, no la migración de un formato de iglesia a otro, sino la ampliación del formato presencial al digital. Tan es así, que ahora los pastores hablan de haber alcanzado una mayor cobertura nacional e internacional y se llaman ahora iglesias Online, por lo menos dentro de esta coyuntura.

Debido a las indicaciones de las autoridades mexicanas sobre el confinamiento y por decisión metodológica, una ausencia sentida en este análisis, es la perspectiva de los congregantes y usuarios sobre el uso del entorno digital y su apreciación sobre estas formas de ser iglesia.

 

Referencias bibliográficas

Ammerman, N. (2007). Everyday Religion: Observing Modern Religious Lives. Estados Unidos de América: Oxford University Press.

Ammerman, N. (2014). Sacred Stories, Spiritual Tribes: Finding Religion in Everydary Life. Estados Unidos de América: Oxford University Press.

Cedes Comunidad Cristiana. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/CedesComunidadCristiana.

Cedes Comunidad Cristiana. [Cedes Comunidad Cristiana]. (2020). Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCZoXV53sbl6R-pFZN5BUDsA.

De la Torre, R. y Arias, P. (Coord.). (2017). Religiosidades trasplantadas: Recomposiciones religiosas e nuevos escenarios transnacionales. México: El Colegio de la Frontera Norte-Juan Pablos Editor.

Federal Communications Comission. (s.f.). Obtenga Banda Ancha. Recuperado de https://www.fcc.gov/consumers/guides/obtenga-banda-ancha

Garma, C. (2004). Buscando el espíritu: Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Plaza y Valdés Editores.

Garma, C. y Ramírez, R. (Coord.). (2015). Comprendiendo a los creyentes: la religión y la religiosidad en sus manifestaciones sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Plaza y Valdes Editores.

Gobierno de México. (2020). Jornada Nacional de Sana Distancia. Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/

González, M. y Hernández, M. (diciembre de 2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Nueva época. 8(9), 8-19.

Gramsci, A. (1971). La política y el Estado moderno. España: Diario Público.

Grossberg, L. (2012). Estudios Culturales en tiempo futuro: Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

Odgers, O. (Coord.). (2011). Pluralización religiosa de América Latina. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Ovalle, L. y Ongay, L. (Coord.). (2013). Making of: La práctica de la investigación sociocultural. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Patiño, A. (2016). Religión hasta agotar existencias: Los ministerios cristianos evangélicos y su mercadotecnia. México: Libros de la Araucaria.

Tierra Fértil Centro Cristiano. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/TierraFertilVI

Tierra Fértil Centro Cristiano. [Tierra Fértil Centro Cristiano]. (2020). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xQsn2ZtUq_4&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1v3pkXOJx6xcxQeyD1pNXjqwVn8fBwR_IwaWLPeffSOm1aHTp0-q1EfBA

Torres, L., Ojeda, J., Monguet, J. y González, H. (diciembre de 2011-junio de 2012). PLES desde la etnografía virtual de la web social. Digital Education Review. 20, 1-13.

Universidad Autónoma Nacional de México. (s.f.). CoVID-19 por SARS-CoV-2 Información para personal de Salud. Recuperado de http://www.puis.unam.mx/CoVID-19porSARS-2ParapersonaldeSalud25feb.pdf

Vástago Ministerios. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/MinisteriosVastago

 

Roberto Agúndez Márquez

Mexicano. Doctor en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California. Maestro en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente se desempeña como docente en Facultad de Ciencias Administrativas y Facultad de Ciencias Humanas de la misma universidad. Sus áreas de interés e investigación son: sociología y antropología de la religión con énfasis en la religiosidad. Estudio sobre estilos de vida, comunidades, simbolismo y consumo. Entre sus publicaciones actuales destacan: “Religiosidad gris en la vida cotidiana de una soltera evangélica: el caso de Solag”, Ruta Antropológica año 5, no. 7, mayo 2018, pp. 38-69; y “El modelo multidimensional del sistema compositor. En la obra musical, desde la semiosis intrínseca a la semiosis extrínseca y de regreso […]” Razón y Palabra vol. 18, julio-septiembre 2014.

 



[1] Según el Diccionario de la lengua española: Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones.

[2] Uso el término producción entendido como la logística de la liturgia.

[3] Según UNAM, nombre provisional derivado del inglés Coronavirus Disease, enfermedad por Coronavirus (SARS-CoV-2).

[4] Medida preventiva de aislamiento social determinado por el Gobierno de México, que comprendió el período del 23 de marzo al 31 de mayo de 2020.

[5] También conocida como etnografía virtual.

[6] Como las llamaré en lo subsecuente.

[7] Como las llamaré en lo subsecuente.

[8] En Mexicali las temperaturas en verano rebasan los 45 grados centígrados a la sombra.

[9] Como las llamaré en lo subsecuente.

[10] Según la Federal Communications Commission, la banda ancha o acceso a Internet de alta velocidad permite a los usuarios acceder a Internet y a los servicios relacionados a velocidades significativamente más rápidas que las disponibles mediante los servicios de discado.

[11] Como las llamaré en lo subsecuente.

[12] Ministerio que da clases a niños de 6 a 12 años en MVI.

[13] Ministerio de jóvenes de CTF.

[14] Ministerio de niños de 6 a 12 años de CCC.

[15] Músicos, cantantes, personal técnico para manejo de audio y video.

[16] Facebook cuenta como reproducción cuando un usuario ve por lo menos por cinco segundos un video publicado.

[17] YouTube cuenta como vista cuando un usuario ve por lo menos por treinta segundos un video publicado.

[18] El número de mensajes en video publicados incluye las transmisiones de las Reuniones Generales Online, veintiuno para CCC, veinticinco para CTF y once para MVI.

[19] Combinaciones de texto, con o sin imágenes o fotografías

[20] Pequeños ideogramas utilizados en las redes sociales virtuales para expresar emociones y estados de ánimo.

[21] Imágenes y animaciones de video prediseñadas.