Construyendo la religión de derechos humanos: discurso de Naciones Unidas sobre cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e878

Palabras clave:

religión, mitología, derechos humanos, cambio climático, investigación lingüística

Resumen

El presente artículo estudia cómo se está construyendo el paradigma normativo de los derechos humanos con base en el discurso de Naciones Unidas sobre el cambio climático, uno de los problemas globales más acuciantes de la actualidad. Se conceptualiza este paradigma como religión y se hace énfasis en dos modos constructivos: la movilización discursiva de mitos, orientados a sacralizar elementos de la religión de derechos; y cómo ésta compite simbólicamente con la religión civil (Rousseau). Para ello, se realizó un análisis narrativo de un corpus de intervenciones orales del secretario general en el primer cuatrimestre de 2023. Como resultado este discurso vehiculiza el mito del Éxodo bíblico, actualizado en un Éxodo climático, lo cual sacraliza a la ONU; y que, pese a una aparente crítica a estructuras de poder estadocéntricas, la religión de derechos se muestra subordinada a la religión civil, cosa que plantea dudas acerca de su construcción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillem Compte Nunes, Universidad Nacional Autónoma de México

Español. Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Maestro en Psicología Clínica por Wheaton College y licenciado en Ciencias Políticas por Northern Illinois University. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: utopía, ideología y religiosidades contemporáneas. Últimas publicaciones: “La utopía humanista de gobierno en subjetividades indígenas contrahegemónicas” (2023) y coautor en La autodeterminación de los pueblos: controversias en Europa y las Américas (2024).

Citas

Asamblea General (AG) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1.

Asamblea General (AG) (2022). El derecho humano a un medio ambiente, limpio, saludable y sostenible. A/76/L.75.

Asamblea General (AG) (2023). Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hacia un plan de rescate para las personas y el planeta. A/78/80-E/2023/64.

Aguirre, R. (2024). La utilización política de la Biblia. Verbo Divino.

Aínsa, F. (2004). Utopías contemporáneas de América Latina. América: Cahiers du CRICCAL, 32, 9-33.

Associated Press (2020, 21 de enero). Trump at Davos: we must reject ‘prophets of doom’. YouTube [Archivo de datos]. https://www.youtube.com/watch?v=IBbBMVZHHSw

Barranco, B. (2023). Las reformas jurídicas en materia religiosa y la laicidad bajo acecho. En P. Capdevielle y P. Salazar (Coords.), El Estado laico mexicano a 30 años de la reforma constitucional (pp. 41-58). IIJ-UNAM.

Barthes, R. (1972). Mythologies. Noonday.

Berger, P. y Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Beriain, J. (2014). Imaginarios postaxiales y resacralizaciones modernas. Revista Latina de Sociología, 4, 31-52.

Biblia de Jerusalén. (1998). Porrúa.

Bloch, E. (1995). The principle of hope. MIT.

Brown, R. (2002). Bases intelectuales de un programa en estudios socioculturales. Revista de Estudios Sociales, 13, 36-39.

Bourdieu, P. (2008). El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos (pp. 85-97). Akal.

Cardenal, R. (2015). Mons. Romero: ‘Padre de los pobres’. Un beato muy incómodo. ECA: Estudios Centroamericanos, 70 (742), 301-319. https://doi.org/10.51378/eca.v70i742.3317

Carretero, A. (2006). La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea. Política y Sociedad, 43(2), 107-126.

Carretero, A. (2009). La trascendencia inmanente: un concepto para comprender la relación entre ‘lo político’ y ‘lo religioso’ en las sociedades contemporáneas. Papeles del CEIC, 48, 1-27. https://doi.org/10.1387/pceic.12255

Clandinin, D. (Ed.) (2007). Handbook of narrative inquiry. Sage.

Cole, W. (2012). A civil religion for world society: the direct and diffuse effects of human rights treaties, 1981-2007. Sociological Forum, 27(4). https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2012.01363.x

Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positive. Alianza.

Compte, G. (2021). Laicidad y religión civil. UNAM.

Compte, G. (2022). Utopía y religión: la construcción social de lo-trascendente. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, 14, 135-159.

Cubillos-Quintero, L. (2015). Los estudios socioculturales como estrategia académica para la comprensión de las problemáticas ambientales del territorio. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 5, 36-42.

Daiute, C. (2014). Narrative inquiry: a dynamic approach. Sage.

Elliott, M. (2007). Human rights and the triumph of the individual in world culture. Cultural Sociology, 1(3), 343-363. https://doi.org/10.1177/1749975507082052

Expansión (s/f). ¿Qué países son los que más contaminan? Expansión. https://datosmacro.expansion.com/analisis/actualidad/20161018/contaminacion-co2

Fagan, M. (2017). Who’s afraid of the ecological apocalypse? Climate change and the production of the ethical subject. The British Journal of Politics and International Relations, 19(2), 1-20. https://doi.org/10.1177/1369148116687534

Féron, H. (2014). Human rights and faith: a ‘world-wide secular religion’? Ethics & Global Politics, 7(4), 181-200. https://doi.org/10.3402/egp.v7.26262

Fitzpatrick, P. (2007). Is humanity enough? The secular theology of human rights. Law, Social Justice & Global Development Journal (LGD), 1, 1-14.

Foust, C. y Murphy, W. (2009). Revealing and reframing apocalyptic tragedy in global warming discourse. Environmental Communication, 3(2), 151-167. https://doi.org/10.1080/17524030902916624

Frye, N. (1982). The great code. The Bible and literature. Harcourt Brace Jovanovich.

Gago, P. (2001). La nueva labor socializadora de los derechos humanos: los derechos humanos entre la desocialización producida por el relativismo y la indiferencia y el ideal humanitario universal. Anuario de Derechos Humanos, 2, 311-364.

Garzón I. (2014). Postsecularidad: ¿un nuevo paradigma de las ciencias sociales? Revista de Estudios Sociales, 50, 101-112. http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.11

Gee, J. y Handford, M. (Eds.) (2012). The Routledge handbook on discourse analysis. Routledge.

Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel. Era y BUAP.

Gutwirth, S. y De Hert, P. (2021). Human rights: a secular religion with legal crowbars. From Europe with hesitations. National Law School of India Review, 33(2), 420-462.

Herman, L. y Vervaeck, B. (2019). Handbook of narrative analysis. Nebraska.

Hernández, A. (2020). Los estudios socioculturales: un análisis al fundamento hegemónico de los derechos humanos. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 23, 121-146.

IPCC (2023). Summary for Policymakers. En H. Lee y J. Romero (Eds.), Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1-34). IPCC.

Ivic, S. (2023). The United Nations narrative of climate change: the logic of Apocalypse. Cultura. International Journal of Philosophy of Culture and Axiology, 20(1), 15-26.

Jackson, P. (s/f). De Estocolmo a Kyoto: breve historia del cambio climático. https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Keesing, R. (2010). Teorías de la cultura. En H. Velasco (Comp.), Lecturas de antropología social y cultural (pp. 15-51). UNED.

Lefebvre, A. (2013). Human rights as a way of life. Stanford.

Malachuk, D. (2010). Human rights and a post-secular religion of humanity. Journal of Human Rights, 9(2), 127-142. https://doi.org/10.1080/14754831003761647

Mannheim, K. (2004). Ideología y utopía. FCE.

Maquiavelo, N. (2010). El príncipe. Akal.

Martínez, M. (2022). Significación de los estudios socioculturales para el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 564-575.

Marx, K. y Ruge, A. (1970). Los anales franco-alemanes. Martínez Roca.

Methmann, C. y Rothe, D. (2012). Politics for the day after tomorrow: The logic of apocalypse in global climate politics. Security Dialogue, 43(4), 323-344.

Moyn, S. (2010). The last utopia: human rights in history. Cambridge.

ONU (2023). Assessment of Member States’ advances to the Working Capital Fund for 2023 and contributions to the United Nations regular budget for 2023. ST/ADM/SER.B/1052.

Owen, J. (2005). Human rights as civil religion: the glue for global governance? En M. Lederer y P. Müller (Eds.), Criticizing global governance (pp. 221-241). Palgrave Macmillan.

Páez, A. (2010). Y después del CO2 ¿qué?: una revisión de la construcción social del cambio climático. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 22, 1-30.

Panotto, N. (2015). Heterotopías, nomadismos e identidades populares: una relectura del concepto de pueblo desde el relato del éxodo en las teologías de la liberación. Horizontes Decoloniales, 1, 164-195.

Reinbold, J. (2017). Seeing the myth in human rights. Penn.

Rousseau, J.-J. (1997). El contrato social. Coyoacán.

Rousseau, J.-J. (1998). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos. Tecnos.

Scalone, L. (2014). Identidad y cultura en la construcción discursiva hegemónica del bicentenario del éxodo jujeño. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 10, 181-209.

Schecter, D. (2005). Mythic structure theory: proposing a new framework for the study of political issues. Politics & Policy, 33(2), 221-241. https://doi-org.biblioteca-colmex.idm.oclc.org/10.1111/j.1747-1346.2005.tb00641.x

Schmitt, C. (2009). Teología política. Trotta.

Siegemund, A. (2021). Environmental sciences, apocalyptic thought, and the proxy of God. En J. Alber (Ed.), The apocalyptic dimensions of climate change (pp. 125-135). De Gruyter.

Stith, R. (2010). If Dorothy had not had Toto to pull back the Wizard's curtain: the fabrication of human rights as a world religion. Val. U. L. Rev., 44, 847-862.

Teruel, F. (2024). ¿Qué significa “liberación”? Hermenéutica de un concepto complejo en el discurso filosófico de Enrique Dussel. Revista Erasmus, 26, 1-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.10797806

UNDP (2021). People’s climate vote: results. UNDP y Universidad de Oxford.

Velasco, D. (2014). Sentencias incumplidas: simulación del Estado a resoluciones de la Corte Interamericana. Xipe Totek, 90, 171-204.

Velázquez, M. (2014). El discurso hegemónico ambiental a través de organismos de cooperación y su influencia en las relaciones internacionales. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(13), 191-202.

Vliegenthart, D. (2020). (Re)introducing ‘secular religion’: on the study of entangled quests for meaning in modern Western cultures. Numen, 67, 256-279. https://doi.org/10.1163/15685276-12341575

Wodak, R. (2001). The discourse-historical approach. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Methods of critical discourse analysis (pp. 63-94). Sage.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Compte Nunes, G. (2024). Construyendo la religión de derechos humanos: discurso de Naciones Unidas sobre cambio climático: . Culturales, 12, 1–35. https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e878

Número

Sección

Artículos