La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México

Autores/as

  • Alicia Y. Vásquez González Universidad Autónoma del Estado de México
  • María C. Chávez Mejía Universidad Autónoma del Estado de México
  • Francisco Herrera Tapia Universidad Autónoma del Estado de México
  • Fermín Carreño Meléndez Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

campesinos, milpa, patrimonio biocultural, cultura tangible, cultura intangible.

Resumen

Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios. Se propone la fiesta xita (viejos) como patrimonio biocultural de la milpa mazahua. El estudio etnográfico se realizó en San Pedro el Alto, México. La fiesta xita es parte del patrimonio biocultural mazahua, mediante la cual se entretejen agrobiodiversidad y cultura, lo que permite que los mazahuas mantengan y desarrollen sus actividades sociales y culturales que han sido heredadas de generación en generación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Y. Vásquez González, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicana. Actualmente cursa el doctorado en ciencias agropecuarias y recursos naturales en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra en agroindustria rural, desarrollo territorial y turismo agroalimentario, y licenciada en turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México. Entre sus áreas de investigación se encuentran temas de patrimonio, desarrollo local y turismo. Como producción académica destaca la tesis de maestría “La producción artesanal de pan en San Miguel Tecomatlán como un recurso para proponer un proyecto de agroturismo”.

María C. Chávez Mejía, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicana. Doctora en estudios para el desarrollo por la Universidad de East Anglia, Inglaterra; maestra en agricultura, medioambiente y desarrollo, e ingeniera agrónoma fitotecnista por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es profesora-investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, y de la Universidad Autónoma del Estado de México, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Temas de investigación: etnobotánica, agrobiodiversidad y paisajes y territorios campesinos. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Caracterización campesina del manejo y uso de la diversidad de maíces en San Felipe del Progreso, Estado de México, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1) (2013); y Flora medicinal en San Nicolás, municipio de Malinalco, Estado de México, Polibotánica, 35 (2013).

Francisco Herrera Tapia, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Doctor en ciencias agropecuarias y recursos naturales por la Universidad Autónoma del Estado de México, maestro en ciencias sociales con especialidad en desarrollo municipal por El Colegio Mexiquense, A.C., y licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es profesor-investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Líneas de investigación: desarrollo rural, análisis de políticas públicas y sus procesos de gestión territorial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su publicación más reciente es: Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: Una revisión de su construcción institucional, Gestión y Política Pública, 22(1) (2013).

Fermín Carreño Meléndez, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Maestro y doctor en urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, y licenciado en economía por la Facultad de Economía de la misma casa de estudios. Profesor de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, y fundador y coordinador del Centro de Estudios e
Investigación en Desarrollo Sustentable (Cedes) de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex). Áreas de investigación: planeación urbana y regional, sustentabilidad urbana, territorio, ambiente y globalización. Su publicación más reciente es, en coordinación con David Iglesias Piña, Sustentabilidad urbana:
visiones y contradicciones, México: Uaemex-Cedes (2014).

Descargas

Publicado

2016-05-03

Cómo citar

Vásquez González, A. Y., Chávez Mejía, M. C., Herrera Tapia, F., & Carreño Meléndez, F. (2016). La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México. Culturales, 4(1), 199–228. Recuperado a partir de https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313

Número

Sección

Artículos