Ser coleto: plantas en las casas de El Cerrillo, San Cristóbal de las Casas, México

Autores/as

  • María M. Montaña Barbano El Colegio de la Frontera Sur
  • Laura Huicochea Gómez El Colegio de la Frontera Sur
  • Diana I. Mejía Lozada Universidad Veracruzana

Palabras clave:

plantas en casas, barrio El Cerrillo, mujeres coletas, análisis componencial.

Resumen

En este artículo se presentan los resultados del análisis de una serie de entrevis­tas realizadas a mujeres del barrio El Cerrillo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para conocer los significados que los coletos construyen alrededor de las plantas que mantienen dentro de sus casas. La aplicación del análisis componencial a las entrevistas permitió distinguir los términos usados en los testimonios, así como las formas en que se relacionan dichos términos. Se encontraron vínculos del uso y cuidado de las plantas con elementos propios del sistema cultural de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, entre los que destacan aspectos relativos a la religión, cocina, arquitectura y medicina. Podemos concluir que los cuidados y usos de las plantas implican una serie de conocimientos, valoraciones y prácticas que se interrelacionan con diversos elementos del sistema cultural de los coletos, convirtiéndose en una parte fundamental de las expresiones de la identidad del grupo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María M. Montaña Barbano, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Actualmente cursa la maestría en ciencias en recursos naturales y desarro­llo rural en El Colegio de La Frontera Sur, y es licenciada en antropología social por la Universidad Veracruzana. Se encuentra adscrita a El Colegio de la Frontera Sur. Entre sus áreas de interés destaca el tema de la cultura como sistema comunicativo.

Laura Huicochea Gómez, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Doctora en antropología por el Instituto de Investigaciones Antropo­lógicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Investigadora en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Entre sus áreas de interés destacan: procesos de salud, enfermedad, atención; patrimonio biocultural; salud femenina, medicina tradicional y cultura alimentaria. Actualmente es coordinadora de la Red Antropología e Historia de la Diversidad Cultural y Biológica del Sureste Mexi­cano. Entre sus publicaciones se encuentran: Chong-Villarreal, F., Fernández-Ca­sanueva, C., Huicochea-Gómez L., Álvarez-Gordillo G., Leyva-Flores R. (2014, enero-junio). Estrategias familiares de hombres y mujeres con vih en la región del Soconusco, Chiapas, Revista Liminar, 12 (1), 177-192; Huicochea-Gómez, L. (2013). Patrimonio biocultural de Campeche. Revista Digital de Estudios en Pa­trimonio Cultural, 1 (1), 2-10; y Cahuich-Campos, M. B. y Huicochea-Gómez, L. (2013). Familia y naturaleza en el Barrio de San Román, Campeche: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud, Revista Digital de Estudios de Patrimonio Cultural, 1 (1), 1-12. 

Diana I. Mejía Lozada, Universidad Veracruzana

Mexicana. Doctora en ciencias humanas, especialidad en estudios de las tradiciones por El Colegio de Michoacán. Se encuentra adscrita como profesora de tiempo com­pleto en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Sus áreas de investigación abarcan temas de cultura como: sistema comunicativo, artesanía textil mexicana y estudios de tradiciones mexicanas. Entre sus publicaciones se encuen­tra: Iconoesferas y tradición. Aproximaciones metodológicas para el análisis semió­tico de textualidades grafico-visuales, Temas Antropológicos (octubre 2013-marzo 2014), 36 (1).

 

Descargas

Publicado

2015-07-15

Cómo citar

Montaña Barbano, M. M., Huicochea Gómez, L., & Mejía Lozada, D. I. (2015). Ser coleto: plantas en las casas de El Cerrillo, San Cristóbal de las Casas, México. Culturales, 3(2), 181–208. Recuperado a partir de https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/339

Número

Sección

Artículos