Ethos de clase y distinciones: representaciones sociales de fracciones marginalizadas de la clase trabajadora del Gran Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e335

Palabras clave:

Marginalidad, ethos de clase, distinciones, representaciones sociales, análisis de contenido

Resumen

El presente artículo analiza las formas en que se configuran las representaciones sociales de trabajadores marginalizados del Gran Buenos Aires en torno a su ocupación. Nos interesó abordar nuestro objeto a partir de su vínculo con dos problemáticas principales: por un lado, el problema de la construcción del ethos de clase entre distintas fracciones de trabajadores marginalizados. En este sentido, indagamos las densidades que asumen los elementos del asalariado como configuración sociohistórica en los lenguajes sobre el trabajo de los entrevistados; por el otro, el problema de las distinciones en el interior de las fracciones marginalizadas. Indagamos en relación con los modos en que distintos perfiles de trabajadores marginalizados construyen el “nosotros” y el “ellos”. Entre los principales resultados observamos que las dimensiones del ethos de clase asumen distintas jerarquías entre los distintos perfiles estudiados y que dichas modalidades diferenciales sostienen procesos de construcción de distinciones entre los sujetos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Hernán Farías, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Argentino. Doctorante en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mágister en Ciencias Sociales del Trabajo y Licenciado en Sociología también por la UBA. Es profesor adjunto del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur. Sus líneas de investigación son: el estudio de las modalidades de construcción de la realidad social, objetiva y subjetiva, de fracciones marginalizadas de la clase trabajadora y los procesos de emergencia de movimientos sociales y sus repertorios de protesta, en la sociedad argentina contemporánea. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Farías, A. (2017). Marginalidad y régimen de acumulación: desigualdades del mundo del trabajo latinoamericano. Nómadas, 50(1), 59-80; y Farías, A. (2016). Las dimensiones del conflicto fueguino. Bordes. 1(1), 199-210.

Citas

Baker Collins, S. (2005). An understanding of poverty from those who are poor. Action Research, 3(1), 9-31.

Bourdieu, P. (1979 [1998]). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana.

Castel, R. (1997/2009). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Farías, A. (2017). Marginalidad y régimen de acumulación: desigualdades del mundo del trabajo latinoamericano. Nomadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 50(1), 59-80. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/53359

Farías, A. (2015). Procesos de marginalización e identidad social: semejanzas y distinciones en la construcción de las posiciones de clase. El mundo del trabajo para perceptores, miembros de movimientos de trabajadores desocupados y trabajadores marginalizados del sur del conurbano bonaerense (2010-2014). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Farías, A., Nardin, S. y Santana, G. (2013). Más que mil palabras: los movimientos de trabajadores desocupados en el diario Clarín. Revista Mexicana de Sociología, 75(3), 465-499.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall, y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Gijalbo.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 [Base de datos Redatam en línea]. Recuperado de http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010A&MAIN=WebServerMain.inl

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 [Base de datos Redatam en línea]. Recuperado de http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2001ARG

Maceira, V. (2010). Trabajadores del conurbano bonaerense. Heterogeneida social e identidades obreras. Rosario: Prohistoria.

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros: Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Buenos Aires: Biblos.

Maneiro, M. (2015). Tiempos y espacios en disputa. Un modelo analítico para analizar la reaparición de las protestas urbanas de los movimientos de trabajadores desocupados. Quid 16, 5, 151-169.

Maneiro, M., Farías, A. y Santana, G. (2009). Estudio del proceso de separación del problema de la desocupación y la acción piquetera. Revista de Conflicto Social, 1(2), 217-250. Recuperado de http://www.webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/01/0110_maneiro.pdf

Maneiro, M., Farías, A., Nardin, S. y Santana, G. (abril, 2012). Los movimientos de trabajadores desocupados: Identidades sociales, acciones de lucha y demanda de empleo (2004-2010). IV Jornadas de Intercambio de Proyectos de Investigación y Extensión. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. En M. Svampa (Comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 50-73). Buenos Aires: Biblos.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Buenos Aires: Gorla.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Murard, N. (2002). Biographie. À la recherche de l’intimité. Ethnologie française, 32(1), 123-132. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-ethnologie-francaise-2002-1-page-123.htm

Murard, N. y Laé, J.-F. (2013). El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen y N. Murard, Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 87-108). Buenos Aires: Paidós.

Neffa, J.C., Oliveri, M.L., Persia, J. y Trucco, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos, empleos precarios y los no registrados. Empleo, desempleo & políticas de empleo, 1(1), 1-129.

Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 36(152), 985-1004.

Nun, J. (1969/2001). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. En J. Nun (Comp.), Marginalidad y exclusión social (pp. 35-140). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nun, J., Marín, J. y Murmis, M. (1968). La marginalidad en América Latina: informe preliminar. Buenos Aires: CIS.

Ortiz-Osés, A. (1994). Interpretación del sentido y música. Revista Catalana de Teología, 19(1), 367-371. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RevistaTeologia/article/view/70187/99935

Paugam, S. (2005). ¿Bajo qué formas aparece hoy la pobreza en las sociedades europeas? Revista española del tercer sector, 5, 149-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376696.pdf

Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 82(2), 1-19. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12453

Sennett, R. (1998). The corrosion of Character: The personal consequences of work in the new Capitalism. Nueva York: W. W. Norton.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Sigal, S. (1981). Marginalidad espacial, Estado, ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología, 43(4), 1547-1577.

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Farías, A. H. (2018). Ethos de clase y distinciones: representaciones sociales de fracciones marginalizadas de la clase trabajadora del Gran Buenos Aires. Culturales, 6, 1–40. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e335

Número

Sección

Artículos