Violencia estructural e institucional hacia mujeres rurales mixtecas:

el caso del Programa de Inclusión Social PROSPERA en el estado de Guerrero, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e392

Palabras clave:

mujeres, mixtecas, programas sociales, violencia estructural, violencia de género

Resumen

Las mujeres que participan en el Programa de Inclusión Social PROSPERA en México, tienen tareas asignadas, que son extensión de las labores domésticas. El objetivo del presente trabajo es explorar la forma en que mujeres mixtecas, de una comunidad del estado de Guerrero, México, expresan su relación con este programa gubernamental, a partir de su propia experiencia y al mismo tiempo, analizar posibles expresiones de violencia estructural hacia ellas. Se entrevistó a mujeres participantes y se realizaron observaciones en la comunidad. Se pudo observar, con base en las narraciones de las experiencias de las mujeres, que el Estado, a través del PROSPERA, ejerce violencia estructural que va desde el discurso de pobreza hasta la violencia directa, percibida como “maltrato” y ejercida por quienes llevan a cabo el programa, lo que las pone en una situación de dependencia y reproduce el papel que las ha mantenido en desventaja, vulnerabilidad y desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xochitl Karina Torres Beltrán, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es doctorante del Programa de Doctorado en Psicología de la UNAM. En el campo laboral se desempeña como Técnica Académica de Tiempo Completo en la FES Iztacala, donde es miembro del grupo de Investigación de Educación para la Salud y Estilos de Vida. Sus líneas de investigación son: hábitos de alimentación y alimentación y feminismo en comunidad rural.

Olivia Tena Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora y profesora adscrita al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la (UNAM), en el Programa de Investigación Feminista. Fue Coordinadora del Programa de Investigación Feminista (2007-2011) y del Diplomado “El Feminismo en América Latina, aportaciones teóricas y vindicaciones políticas” (2009-2011) en el CEIICH de la UNAM. Es autora de diferentes publicaciones relacionadas con los estudios sobre la condición masculina desde una perspectiva feminista. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Entre sus publicaciones más recientes se cita: Tovar-Hernández, D.M y Tena, G. O. (2017). Mujeres nahuas: desapropiando la condición masculina. Revista Culturales, 5 (2). Pp. 39-65. e- ISSN 2448-539X.

Citas

Auditoría Superior de la Federación. (2015). Evaluación de la Política Pública de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Recuperado de http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/Auditorias/2015_1575_a.pdf

Barón, C. M. T. (2016). Envejecimiento en clave de género. El caso de Santa María Tiltepec, Oaxaca. Clivajes, Revista de Ciencias Sociales, 6, 92-110. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2151

Boltvinik, K J. (16 de junio de 2004) Debatir el Oportunidades. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2004/07/16/026a1eco.php?origen=opinion.php&fly=

Boltvinik, K. J. (11 de junio de 2004) Evaluando el diseño del Oportunidades. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2004/06/11/027a1eco.php?origen=opinion.php&fly=

Boltvinik, K. J. (16 de mayo de 2003) Sedeso: medidas contradictorias. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2003/05/16/026a1eco.php?origen=opinion.php&fly=

Boltvinik, K. J. (25 de junio de 2003) Evaluaciones light del Oportunidades. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2003/04/25/026a1eco.php?origen=opinion.html

Boltvinik, K. J. (28 de mayo de 2004) Vázquez Mota recibe “un Nobel”. El banco mundial premia en Shanghai, por razones ideológicas, al Oportunidades. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2004/05/28/030a1eco.php

Boltvinik, K. J. (6 de junio de 2003) La focalización y el Oportunidades. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2003/06/06/030a1eco.php?origen=opinion.php&fly=

Boltvinik, K. J. (9 de mayo de 2003) Indigestión informativa en Oportunidades. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2003/05/09/029a1eco.php?origen=opinion.php&fly=

Carrasco, B. C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras tanto, 82, 43-70. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27820584?seq=1#page_scan_tab_contents

Carrasco, B. C. (2006) La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, 5, 39-64. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_Economia_Critica_5.pdf.

Dieterlen, S. P. (1988) Paternalismo y estado de bienestar. DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 5, 175-194. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10873/1/Doxa5_09.pdf

Espinosa, D. G. (2014). Feminidades rurales emergentes y viejas estrategias gubernamentales. En: Vizcarra, B. I. (Comp.) La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos (pp. 47-74). México: UAEM y Plaza y Valdés.

Flores, A. R. & Tena, G. O. (2014) Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 27-42.

Galtung, J. (1969) Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 6 (3), 67-191. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/422690

González, M. S. (2014). La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes. En: Vizcarra, B. I. (Comp.) La feminización del campo mexicano en el siglo XXI.

Localismos, transnacionalismos y protagonismos (pp. 27-46). México: UAEM, Plaza y Valdés.

Instituto Nacional de Geografía. (2017). Sistema de Apoyo para la Planeación de PDZP. Catálogo de localidades, Municipio de Alcozauca de Guerrero. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=004

Loza, T. M. & Vizcarra, B. I. (2014) Necesidades femeninas básicas y fugitivas de la política social, en comunidades productoras de maíz nativo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11 (3), 315-333. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000300004

Ortiz, C. S. (2017) Gubernamentalidad y política pública: estudio alternativo del programa Prospera. Revista Mexicana de Sociología, 79 (3), 543-570. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032017000300543&script=sci_arttext

Pérez-Gil, R. S. E. & Romero (2013) Corresponsabilidad en los programas de salud y nutrición de mujeres de dos comunidades de la Sierra Norte y dos de la Costa de Oaxaca. En: Pérez-Gil, R. S. E. y Gracia, A. M. Mujeres (in) visibles: género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca (pp. 15-40). España: Publicaciones URV. Recuperado de http://issuu.com/publicacions-urv/docs/mujeres-invisibles

Pérez, O. A. (2006) Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.

Secretaría de Gobernación (2016). Programa de Inclusión Social Prospera. Recuperado de https://www.gob.mx/prospera/documentos/que-es-prospera

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social (2001, 15 marzo). Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA). Diario Oficial de la Federación (2001, 15 marzo). Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2045968&fecha=15/03/2001

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social (2001). Reglas de operación 2001 del Programa de Educación, Salud y Alimentación. México, D.F.: Dirección de Información y Difusión.

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social (2014, 12 diciembre). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación (2014, 30 diciembre) Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377725&fecha=30/12/2014

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social (2017, 29 diciembre). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2018. Diario Oficial de la Federación (2017, 29 diciembre) Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509738&fecha=29/12/2017

Sen, G. (1997). El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. Recuperado de https://es.scribd.com/document/366239025/Gita-Sen-Empoderamiento-Pobreza

Suárez, C. V. (2016). La segunda revalorización del campesinado en México; de “pobres” y “población redundante” a sujetos productivos y de derechos. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7, 14-45.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós

Torres, B. X. K., Tena, G. O., Vizcarra, B. I. & Salguero, V. M. A. (2018). División sexo-genérica del trabajo y multipresencia en las prácticas de alimentación femeninas basadas en maíz en una comunidad mixteca del Estado de Guerrero. En Vizcarra, B. I. (Coord.) Volteando la tortilla: Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 61-83). México: Universidad Autónoma del Estado de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Juan Pablos Editor.

Villarreal, M. (2000). La invención de las mujeres y el poder en los procesos de desarrollo rural planeado. La ventana, 11, 7-35.

Vizcarra B., I. & Guadarrama, R, X. (2008). Cuando los hombres emigran ¿qué ganan y qué pierden las mujeres mazahuas con el programa Oportunidades? En Appendini, K. & Torres, M. G. (Coords.) ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas Multidisciplinarias de una realidad fragmentada (pp. 215-238). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos.

Vizcarra, B. I. (2005). Políticas de seguridad alimentaria campesina de los años 90 con asignación genérica. En Vizcarra, B. I. & Marañón, P. B. (Coords.) Acciones sociales públicas y privadas, tomo 3 de: Los actores sociales frente al desarrollo rural (pp.111-142). México: Red de estudios rurales AMER, Gobierno del Estado de Zacatecas, CONACyT y Editorial Praxis.

Vizcarra, B. I. (2008) Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos, 21, 141-170

Vizcarra, B. I. (2009). Género, pobreza y políticas sociales en México: Apuntes para la reformulación de un estado de bienestar. En: Arzate, S.J., Massé, N.C. & Arteaga, B. N. (Coords.) Instituciones del bienestar y gestión de la precariedad. Una mirada interdisciplinariaa (pp. 211-236). México: Senado de la República, Universidad Autónoma del Estado de México y Miguel Ángel Porrúa.

Vizcarra, B. I. (2012). Políticas sociales y violencia estructural en la vida cotidiana de mujeres mazahuas. En: Ortale, S. & Enríquez, R. R. (Coords.) Política social en América Latina y género (pp. 27-56). México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Publicado

2019-06-26

Cómo citar

Torres Beltrán, X. K., & Tena Guerrero, O. (2019). Violencia estructural e institucional hacia mujeres rurales mixtecas:: el caso del Programa de Inclusión Social PROSPERA en el estado de Guerrero, México. Culturales, 7, 1–30. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e392

Número

Sección

Artículos