Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519

Palabras clave:

emociones, estereotipo, estructura social, hegemonía cultural, redes sociales (en línea)

Resumen

Desde un enfoque feminista y sociológico de las estructuras socioeconómicas y de las emociones tanto como de las nuevas tecnologías, este trabajo indaga en las imágenes que se publican en Instagram como estrategia para captar la mirada, capitalizable en seguidores y likes, en jóvenes de entre 20 y 35 años. Esta investigación, de carácter cualitativa, realizada durante los años 2019/2020 con base en observaciones y entrevistas semiestructuradas online y offline, contribuye a reflexiones tecnológicas, culturales y afectivas sobre la conformación de la mirada como mecanismo de regulación en redes sociales. Reflexiona sobre la manera en que lo publicado responde a estéticas hegemónicas de belleza, clase, consumos y capacitismos, en un contexto neoliberal donde prima el individualismo y la politización liberal de los cuerpos, la incertidumbre de la flexibilización y labilidad de los derechos sociales que fomentan la autoexigencia y la responsabilidad individual por las trayectorias que se logran construir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Bard Wigdor, Universidad Nacional de Córdoba

Argentina. Doctora en Estudios de Género, Magister y Licenciada en Trabajo Social. Actualmente, Investigadora Asistente del CONICET, Centro de Investigaciones y Estudio de la Cultura y la Sociedad (CIECS-CONICET). Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Líneas de investigación: feminismos latinoamericanos, masculinidades y Estudios Decoloniales. Entre sus publicaciones recientes destacan: Controversias y reflexiones feministas en el centro del Capitalismo Tardío. Revista de Ciencias Sociales; Mar del Plata; 2020 p. 213 – 237; Teletrabajo y cuidados: Impacto en la vida de las mujeres profesionales de Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; 2021.

Mariana Loreta Magallanes Udovicich, Universidad Nacional de Córdoba

Argentina. Doctora en Comunicación y Licenciada en Comunicación Social. Investigadora Asistente del Centro de Investigaciones y Estudio de la Cultura y la Sociedad (CIECS-CONICET), y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba. Se ha especializado en el abordaje, desde perspectivas sociotécnicas, de la producción, circulación y uso de conocimientos de comunidades virtuales en plataformas colaborativas 2.0. Sus líneas de investigación están enfocadas a tecnologías de la información y la comunicación. Salud 2.0: aplicaciones de las TIC basadas en web para la ciberparticipación ciudadana en el ámbito de la salud pública. Entre sus publicaciones destaca: La intencionalidad revisitada. Disputas sobre la acción en el mundo artificial. Pensando Revista de Filosofía; 2020 vol. 11 p. 15-27; Wikipedia y ciencias sociales: acceso libre al conocimiento en campos especializados. PAAKAT Revista de Tecnología y Sociedad; 2019 vol. 16 p. 1-16.

Citas

Ahmed, S (2019) La promesa de la Felicidad. Una crítica Cultural al Imperativo de la Alegría. Argentina: Caja Negra.

Agung, N. & Darma, G. (2019) Opportunities and Challenges of Instagram Algorithm in Improving Competitive advantage. International Journal of Innovative Science and Research Technology, 4 (1), 743-747. Disponible en https://ijisrt.com/wp-content/uploads/2019/03/ijisrt19ja125.pdf

Andolini, A. (2016) Neoliberalismo Emocional: ¿Cuánto vales en el mercado del amor? Grazia.es. Disponible en https://www.grazia.es/lifestyle/neoliberalismo-emocional-obsolescencia-programada-amor/

Barba, J.C. (2018). Agencias de publicidad e influencers, ¿amigos o enemigos? Analizando la relación entre el contenido de campaña, Instagram e Influencers. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Disponible en http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1494/1/tesis1687bara.pdf

Barriendos, J. (2011) La Colonialidad del Ver. Hacia un nuevo diálogo visual Interepistémico. Revista Nómadas, (35), 13-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653002.pdf

Berger, J. (2016) Modos de Ver. Argentina: Editorial Gustavo Gili

Boltanski, L.y Chiapello, E. (2002) El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Madrid: Akal

Bourdieu, P. (1988) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Byung-chul, H. (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Brito, A. (2019). Body Shaming: La crítica a la Belleza. (Trabajo fin de grado inédito). Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90898/memoria%20reportaje.pdf?sequence=1&isallowed=y

Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Buenos Aires: Paidós.

Carvajal-Muñoz, M.F. y Terreros-Briones, S (2019) Instagram: adolescentes mujeres y estereotipos de belleza. estudio de caso: unidad educativa bilingüe “la inmaculada” revista estrategas, Investigación en Comunicación (6). Disponible en: http://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/177/ 0

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Ceroni, S. (2010) Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Comscore y Shareablee (2019) “Estrategias de Branded Content e Influencers”. Disponible en: https://www.dossiernet.com.ar/articulo/comscore-80-de-los-latinoamericanos-accede-a-redes-sociales/21090

De la Morena, P. (2019) Cánones de belleza de la mujer occidental desde una perspectiva de género. Universidad de Jaén. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10469/1/de_la_morena_lpez_de_la_nieta_patricia_tfg_educacin_social_2.pdf

Díaz, R. (2012) Discapacidad y mirada colonial. reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. En: Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Fisher, M. (2016) Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? Argentina: Caja Negra.

Lordon, F. (2018) La Sociedad de los Afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Manovich, L. (2017). Instagram and contemporary image. California Institute for telecommunication and information & The graduate Center. City University of New York: Cultural Analytics.

Mejía, J. (2017). Mercadotecnia Digital: Una descripción de las herramientas que apoyan a la planeación estratégica de toda innovación de campaña web. México: Editorial Patria.

Morocho, F. (2019) Instagram: uso y motivaciones de los jóvenes. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://eprints.ucm.es/57495/1/intagram%20uso%20y%20motivaciones%20de%20los%20jo%cc%81venes%20.pdf

Noriega, V. (2019) El ser fitness. Aproximaciones al cuerpo y a la configuración de subjetividades en la red social online Instagram. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1755

Romero, M. (2019). Belleza fuera del molde. Proyecto pictórico a partir de otros cuerpos y otros cánones. Universitat Politècnica de València. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/130323

Sinca (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Sistema de información cultural de la Argentina. Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación, República Argentina. Recuperado de https://www.sinca.gob.ar/encuestas.aspx

Spinoza, B. (2007) Ética demostrada según el orden geométrico. España: Editorial Tecnos.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

We are social y Hootsuite (2020) Digital in 2020. Global Digital Overview. Disponible en: https://wearesocial.com/digital-2020

Zuckerman, M. (2019) “Instagram: estadísticas globales y clave del 2019” Entrada de blog 24 de septiembre de 2019. Disponible en: https://blog.digimind.com/es/tendencias/instagram-estadísticas-globales-clave-del-2019

Publicado

2021-03-25

Cómo citar

Bard Wigdor, G., & Magallanes Udovicich, M. L. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, 1–29. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519

Número

Sección

Artículos