La brujería a finales del siglo XVII: el caso de “la Chuparratones” en Querétaro, México
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e338Palabras clave:
Brujería, época colonial, hechicería, imaginario colectivo, Santo OficioResumen
El presente artículo analiza las características de las brujas novohispanas que eran “del género de las de España”, a diferencia de las de raigambre mesoamericana. Con base en el expediente del proceso contra Josefa Ramos por los delitos de hechicería y brujería se estudia, por una parte, la representación de la bruja en el imaginario colonial, que fue una réplica de la conocida en Europa; por otra, cómo se construía socialmente su figura, el estatus que adquiría y cuáles eran las acciones y poderes sobrenaturales que se le atribuían. El caso de “la Chuparratones” muestra cómo la acusada, cuando menos en el nivel discursivo, llegaba a meterse en el papel que le habían forjado y actuar como tal; por tanto, se considera que, debido a las ideas que le habían inculcado los religiosos, comenzó a recrear realidades muy parecidas a las que se registraron en el continente europeo.
Descargas
Citas
Alberro, S. (2013). Inquisición y sociedad en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Arnauld, C. y Dehouve, D. (1997). Poder y magia entre los pueblos indios de México y Guatemala. Tiempos de América. 1, 25-41.
Báez-Jorge, F. (1998). Entre los naguales y los santos. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Bieñko, D. (2008). El cuerpo de la posesa. Discurso y práctica en torno a la posesión demoniaca en la Nueva España. Destiempos. Revista de curiosidad cultural. 3 (14), 142-149. [En línea]. Disponible en www.destiempos.com. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2016.
Buelna Serrano, M. E (1997). Las endemoniadas de Querétaro. En Buelna Serrano, M. E. (coord.), Heterodoxia e Inquisición en Querétaro (pp. 93-179). México: Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Autónoma Metropolitana.
Dijk, T. (2008). El estudio del discurso. En Dijk, T. (comp.). El discurso como estructura y proceso 1. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.
Donovan, F. (1989). Historia de la brujería. México: Alianza Editorial.
Ginzburg, C. (2011). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Océano / Península.
Harris, M. (2011). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
Levack, B. (1995). La caza de brujas en Europa moderna. Madrid: Alianza.
López Austin, A. (1967). Cuarenta clases de magos en el mundo azteca. Estudios de Cultural Náhuatl. 7, 87-118.
López Austin, A. (1996). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. vol. 1.
Martínez, R. (2007). Los enredos del diablo: o de cómo los nahuales se hicieron brujos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. XXVIII (111), 189-216.
Montemayor, C. (2011). Arte y trama en el cuento indígena. México: Fondo de Cultura Económica.
Olmos, A. (1990). Tratado de hechicerías y sortilegios. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz, C. (2013). Locuciones del demonio en una criatura. Discursos e imaginarios religiosos populares en Querétaro, 1691-1693. En Carranza, C. (Ed.), La ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa (pp. 59-89). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Ruiz de Alarcón, H. (1988). Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública.
Sahagún, B. (1989). Historia general de las cosas de la Nueva España, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Alianza Editorial.
Serna, J. (1953). Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México. México: Fuente Cultural.
Stewart, P. y Strathern, A. (2008). Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Akal.
Valenzuela, E. (2011). Rei de los brujos. Introducción y transcripción del documento. Proceso a Domingo Rojas, mulato, por hechicero y vago. 1765. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 1 (26), 139-150.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Culturales permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia indicando si se han realizado cambios.
Culturales se encuentra bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)