Contradicciones en la incorporación de la perspectiva de género en la práctica docente en Tijuana, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e741

Palabras clave:

Género, roles sociales, socialización, docencia, educación

Resumen

Este trabajo analiza los discursos relacionados con la socialización en género entre maestras de educación básica en escuelas públicas de Tijuana, México. Se recurre al enfoque teórico de la perspectiva de género bajo el paradigma de investigación cualitativo-interpretativo y se utiliza información obtenida mediante la técnica de grupos focales. Los hallazgos indican un desfase entre los discursos de las docentes sobre las categorías de género y las conductas y/o actitudes de estas hacia los roles de género que sus estudiantes manifiestan. Por un lado, se presenta un discurso de aceptación hacia la diversidad de género que no corresponden con lo socialmente esperado con los roles asociados al sexo y, por otro, se rechaza el ejercicio de la diversidad tanto entre la población estudiantil como entre el personal docente. Se requieren nuevas estrategias en los programas de formación y actualización docente en materia de género en Baja California.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Yadira Islas Limon, Universidad Autónoma de Baja California

Mexicana. Doctora en Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, España y licenciada en Psicología por la UABC. Actualmente es profesora-investigadora en la Facultad de Medicina y Psicología en la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: adicciones, evaluación de la personalidad, identidad fronteriza y género. Últimas publicaciones: Coautora en “Inclusión educativa desde la universidad (2022) y “Obstetric Violence in Childbirth Care in Baja California: Nursing Personnel Perceptions” (2022).

Norma Ojeda, San Diego State University

Mexicana-estadounidense. Doctora en Sociología con especialidad en Estudios de Población por la University of Texas at Austin. Maestra en Demografía en El Colegio de México y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Emérita en el Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de San Diego, en Estados Unidos. Líneas de investigación y docencia: familia, métodos de investigación social, género y salud reproductiva. Últimas publicaciones: “Compartir e intercambiar roles de género: un estudio de caso en la frontera norte de México” (2020) y coautora en “Apertura hacia la anticoncepción adolescente entre los padres y las madres en México: un estudio de caso desde la socio-demografía” (2019).

 

Deysy Margarita Tovar Hernandez, Universidad Autónoma de Baja California

Mexicana. Doctora en Psicología. Adscrita a la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: violencia de género, masculinidades y comunidades indígenas. Últimas publicaciones: Coautora en “Violencia de género en una universidad de Coahuila, México” (2022) y en “Liberando la carga en lienzo: historias de arte y migración” (2021).

Bertha Margarita Vinas Velazquez, Universidad Autónoma de Baja California

Mexicana. Doctora en Psicología de la Salud. Líneas de investigación: violencia familiar, violencia en la pareja y evaluación clínica e intervenciones psicológicas. Su adscripción institucional es en la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California. Últimas publicaciones: Coautora en “Obstetric Violence in Childbirth Care in Baja California: Nursing Personnel Perceptions” (2022) y en “Psychometric properties of the Valencia Scale of Attitudes and Beliefs toward Hypnosis Client version (VSABH-C) in a Mexican sample” (2022).

Citas

Agustín-Rodríguez M. (2014). Reflexiones en torno al vínculo género-educación superior. [versión electrónica]. Educación (Costa Rica), 3(2), 89-106.

Agustín, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas: evitar el bullying o acoso homofóbico. Fundación Triángulo Extremadura. https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/Aula_PLURAL.pdf

Alberdi, I. (2011). Temas y desafíos de la igualdad entre los géneros. El liderazgo de las Naciones Unidas. En M. Lagarde & A. Valcárcel (Coords.), Feminismo, género e igualdad (pp. 263-280). Pensamiento Iberamericano. http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/2011/143336997.pdf

Alcoff, L. y Potter, E. (1993). Feminist epistemologies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203760093

Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología, 2a. ed., Fundamentos.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Bagoas-Estudos Gays: Géneros y Sexualidades, 2(03). https://periodicos.ufrn.br/bagoas/article/view/2291

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bustos, O. (1999). Estereotipos de género en el aula. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 5.

Bustos, O. (2003). Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Secretaría de Educación Pública de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100601.pdf

Butler, J. (1990). Gender Trouble. Routledge.

Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211-225.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82.

Caricote, E. (2008). Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, 1(32), 13-23. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n32/32-1.pdf

Charles, M. (1997). Reproduciendo la discriminación de género. Fem 174.

Colazzi, G. (2006). Género y representación: postestructuralismo y crisis de la modernidad. Lectora, 1(15), 327-333. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7193/9097

Delgado, G. (2003). Educación y género. En B. Busquets (Ed.), Educación, derechos sociales y equidad, 3(2). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. B. Preciado (Trad.). Melusina (Obra original publicada en 2006).

Díaz, A. (2003). Educación y género. Colección Pedagógica Universitaria, 1(40), 1-8. https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_40/Eb%20alba%20diaz%20genero%20educaci%C3%B3n.pdf

Díaz, M. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577.

Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1), 71-88.

Elkin, F. y Handel, G. (1984). The child and society: The process of socialization. Random House.

Fernández, A. (1996). Estereotipos de género en el refranero popular. “De la mujer mala te has de guardar y de la buena no fiar”. Política y Cultura, 6, 43-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700604

Flores, E. (2022). La escuela y la educación formal como vías para la superación de las distinciones de género: una alternativa crítica para la docencia. En: J. García, Género en Educación: Experiencias y Propuestas. Horizontes Educativo, Universidad Pedagógica Nacional.

Foucault, M. (2007). La voluntad del saber. Siglo XXI editores.

García, A. y Freire, M. (2000). A vueltas con la categoría género. Papeles del Psicólogo, 76, 35-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807606

González, M. y Villaseñor, M. (2010). La perspectiva de género en el sistema educativo de Jalisco: Bases para la acción. Revista de Educación y Desarrollo, 14 (1), 23-29. https://www.rediech.org/inicio/images/k2/Desarrollo2-articulo2-5.pdf

Hernández, A. (2011). Una nueva mirada a la formación docente como camino hacia equidad de género. Revista Electrónica Educare, XV(1), 123-135.

Inkeles, A. (1968). The needs of society and the process of socialization. En: J. Clausen, Socialization and society (pp. 75-129). Little, Brown and Company.

INMUJERES (2013, 14 de mayo). El Magisterio, indispensable para educación con perspectiva de género. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inmujeres/prensa/el-magisterio-indispensable-para-educacion-con-perspectiva-de-genero

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.

Jiménez, M. y Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 1-34. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092035

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

Larrain, E.; Mollo-Torrico, J. y Garaigordobil, M. (2020). Rasgos de personalidad y bullying LGBT-fóbico: Una revisión. Interdisciplinaria, 37(2), 7-22. http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.1

Leaño, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. Secretaría de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equidad.pdf

Martínez, L. (2018). Socialización diferenciada por razón de género en educación infantil: Un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263

Martínez, V. (2006). Problemas sociales de género: una nueva rama del saber. Centro de Estudios Ramón Areces. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=309724

Miralles-Cardona, C.; Cardona-Moltó, M. y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. https://doi.org/10.5944/educXX1.23899

Montes, P.; Caballero, G. y Miranda, B. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 25, 198-229.

Moso-Mena, G.; González-Díaz, A.; Vasconez-Torres, B. & Sanguña-Loachamin, E. (2017). El sexismo en la elección de carreras técnicas y propuesta de sensibilización sobre equidad de género. Dominio de las Ciencias, 3(5), 341-373. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.5.jul.72-88

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2018). La oficina de UNODC en México participó en el primer seminario internacional sobre la investigación y persecución del tráfico ilícito de migrantes. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2018/comite_cedaw.html

Ojeda, N. y González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 169-212.

Páez, F. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios (Córdoba, Argentina). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45576

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. SAGE Publications.

Rebollo, M.; García, R.; Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de educación, 521- 546. DOI: https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035

Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de Psicología, 43(2), 250-259. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n2/v43n2a06.pdf

Rocha, T. (2017). La socialización de género en el entorno familiar: un espacio crucial para generar cambios y promover la igualdad de género. En: G. Delgado (Ed.) Construir caminos para la igualdad: educar sin violencias, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/222/1/La%20socializacio%CC%81n%20del%20ge%CC%81nero%20en%20el%20entorno%20familiar.pdf

Salas, N. y Salas, M. (2016). Tiza de colores: Hacia la enseñanza de la inclusión sobre diversidad sexual en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 73-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200006

Sauleda, L.; Gavilán, D. y Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5

Secretaría de Educación Pública (2015, 19 de abril). Comunicado 095. SEP instrumenta acciones para incorporar la perspectiva de género en el Sistema Educativo Nacional. https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-095-sep-instrumenta-acciones-para-incorporar-la-perspectiva-de-genero-en-el-sistema-educativo-nacional?state=published

Secretaría de Gobernación (2019, 15 de mayo). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15%2F05%2F2019

SEE-Baja California Sistema Educativo Estatal (2015). Programa de educación de Baja California, 2015- 2019. Baja California, Gobierno del Estado.

Scott, J. (2016). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? Revista La manzana de la discordia, 6(1), 95-101. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514

Tamayo, L. (2006). Asuntos relevantes a la vida humana. En A. Ortiz-Osés y P. Landeros (Dirs.), Diccionario de la existencia. Asuntos relevantes a la vida humana. Anthropos Editorial.

Tena, O. (2012). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En: N. Blázquez; F. Flores y M. Ríos. Epistemología, metodología y representaciones sociales: aportaciones de la investigación feminista, 271-291. CEIICH, UNAM.

Trejo, M.; Llaven, G. y Pérez, H. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32), 49-61.

Tubert, S. (2012). ¿Psicoanálisis y género? En: R. Johnson y M. de Zubiaurre, Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Universitat de Valencia, Servei de Publicacions.

Valenzuela, M.; Gómez, A.; Díaz, R. y Flores, L. (2004). El enfoque de género, una perspectiva necesaria en la reforma curricular de la educación inicial y preescolar. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100606.pdf

Valenzuela-Valenzuela A. y Cartes-Velásquez (2020). Perspectiva de género en currículums educativos: obstáculos y avances en educación básica y media. Revista Brasileira de Educação, 25. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250063

Vázquez, N. (2001). El género y los estilos narrativos en las historias de los niños y niñas preescolares, Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 6(2), 153-168. http://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/d25f08043443ca12013443cea48200fe

Yoder, J. y Kahn, A. (2003). Making gender comparisons more meaningful: A call for more attention to social context. Psychology of Women Quarterly, 27(4), 281-290. https://doi.org/10.1111%2F1471-6402.00108

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Islas Limon, J. Y., Ojeda, N., Tovar Hernandez, D. M., & Vinas Velazquez, B. M. (2023). Contradicciones en la incorporación de la perspectiva de género en la práctica docente en Tijuana, México. Culturales, 11, 1–27. https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e741

Número

Sección

Artículos