La conferencia de escritor en Buenos Aires (1880-1914). Representaciones de una práctica cultural
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e781Palabras clave:
conferencia, escritor, modernización, teatro, prensaResumen
En Buenos Aires, las condiciones culturales del fin de siglo XIX condujeron a la emergencia de una práctica cultural: la conferencia de escritor. De presentaciones en círculos, ateneos y universidades, la conferencia de escritor fue transformándose en un espectáculo teatral con un éxito inesperado. La prensa periódica argentina fue el espacio de divulgación de esta actividad, ya que eran eventos exhibibles: un teatro, un conferencista reconocido, un público y un texto. En este artículo se definen y periodizan las conferencias, y también se analizan los modos en que diarios y revistas argentinas las representaron e hicieron visibles al público lector entre 1880 y 1914, momento en que se convirtió en una práctica cultural de moda, que fue popularizándose, y que pasó de tener gran aceptación a recibir críticas de la prensa misma.
Descargas
Citas
Andrews, M. (2008). Charles Dickens and His Performing Selves. Dickens and the Public Readings. Oxford University Press.
Ansolabehere, P. (2012). Oratoria y evocación. Un episodio perdido de la literatura argentina. Santiago Arcos.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). La Argentina del Centenario: Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia (pp. 161-200). Ariel.
Argerich, A. (1882). Naturalismo. Imprenta Oswald.
Baldasarre, M. (2016). Con la paleta, el pincel y el caballete: los artistas en las “Caricaturas contemporáneas” de Caras y Caretas. Huellas. Búsquedas en Artes y Diseño, 9, 81-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/8708
Barret, R. (2009). Escritos. Ediciones del Valle.
Bibbó, F. (2016). Vida literaria: Sociabilidad cultural e identidad letrada en la Argentina de fin de siglo [tesis de doctorado]. Repositorio Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1585
Blanco, M. (2019). Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Revista Cuarenta Naipes, 1, 276-99.
Blanco, M. (2021). De cuadernos y conferencias. Las notas de Borges sobre Almafuerte. Variaciones Borges, 52, 241-260.
Bruno, P. (2015). Eduardo L. Holmberg en la escena científica argentina. Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo. Saber y Tiempo, 1(1), 118-140. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/syt/article/view/288
Colombi, B. (2004). En torno a Los raros. Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires. En S. Zanetti, (Coord.), Rubén Darío en La nación de Buenos Aires 1892-1916 (pp. 61-82). Eudeba.
Conil Paz, A. (1985). Leopoldo Lugones. Librería Huemul.
Dalmaroni, M. (2006). Una República de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Beatriz Viterbo.
de Asúa, M. (2018). Materia de teoría. Conferencias públicas y recepción de la ciencia en Argentina (1800-1930). El Taco En La Brea, 1(7), 92-103. https://doi.org/10.14409/tb.v0i7.7357
de la Escalera, F. (1914, 13 de junio). “El hombre cotorra”. En Caras y Caretas.
Degiovanni, F. (2007). Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina. Beatriz Vitebo.
Degiovanni, F. y Toscano y García, G. (2010). “Las alarmas del doctor Américo Castro”: institucionalización filológica y autoridad disciplinaria. Variaciones Borges, (30), 3-41.
Esposito, F.; García, A.; Schinca, G. y Sesnich, L. (Eds.) (2011). El naturalismo en la prensa porteña. Reseñas y polémicas sobre la formación de la novela nacional (1880-1892). Biblioteca Orbis Tertius. http://bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/04.Esposito
Gálvez, M. (2002). Recuerdos de la vida literaria I. Taurus.
Giaccio, L. (2016, 7 de marzo). 1912. Rubén Darío en Buenos Aires [ponencia]. Congreso Internacional Rubén Darío “La sutura de los mundos”, Buenos Aires, Argentina.
Gillespie, M. (2016). The Branding of Oscar Wilde. Études anglaises, 69, 23-35. https://doi.org/10.3917/etan.691.0023
Goffin, J. (2011). Georges Rodenbach. Bruges-la-Morte. https://bruges-la-morte.net/
Gómez, E. (1909, 25 de abril). La vida parisiense. La moda de las conferencias. En La Nación.
Gómez de la Serna, R. (1970). Nuevas páginas de mi vida. Alianza.
Granada, N. (1914, 11 de julio). “Conferencistas y grafófonos”. En Caras y Caretas.
Holmberg, E. (1882). Carlos Roberto Darwin. Establecimiento Tipográfico de El Nacional.
Instituto Popular de Conferencias (1914). Anales del Instituto Popular de Conferencias. Dr. Lisandro de la Torre. Ciclo primero. F. C. Monreal.
Laera, A. (2004). Las novelas modernas de Cambaceres: escándalos y polémicas. En El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (pp. 155-197). Fondo de Cultura Económica.
Lizalde, O. y Fitzgerald, D. (2022). De clases, conferencias y manuscritos: Proyecciones para estudiar a Borges. Variaciones Borges, 54, 3-18.
Merbilhaá, M. (2006). 1900-1919. La época de organización del espacio editorial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 29-58). Fondo de Cultura Económica.
Pagés, A. (1959). Belisario Roldán cuentista. En Universidad, 41, 83-98.
Pastormerlo, S. (2006). 1880-1899. El surgimiento de un mercado editorial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 1-28). Fondo de Cultura Económica.
Pionetti, M. (2023). “Soy nadie”: Juana Manso y la Biblioteca Popular de Chivilcoy (1866-1868). Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 41-53. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/1652
Rama, A. (1983). La modernización literaria latinoamericana (1870-1910). Hyspamérica, 36, 3-19.
Rivera, J. (1998a). El camino hacia la profesionalización (1810-1900). El escritor y la industria cultural (pp. 5-32). Atuel.
Rivera, J. (1998b). La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos medios masivos. El escritor y la industria cultural (pp. 33-63). Atuel.
Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. EDULP.
Romagnoli, A. (2023). Antonio Argerich como promotor del naturalismo. En torno a una carta de agradecimiento de Émile Zola. Anclajes, 27(1), 79-94. https://doi.org/10.19137/anclajes-2023-2715
Román, C. (2009). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y caretas (1898). En A. Laera (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 3: El brote de los géneros (pp. 15-37). Emecé.
Román, C. (2011). Un sátiro sanjuanino: Sarmiento lector, personaje y escritor en clave satírica. Afuera. Estudios de crítica cultural, 11.
Romano, E. (2012). Intelectuales, escritores e industria cultural en la Argentina (1898-1933). La Crujía.
Sánchez, F. (2011). [Conferencia sin título sobre teatro, en Florida]. En Prosa urgente. Ministerio de Educación y Cultura.
Sardi, V. (2011). Políticas y prácticas de lectura. El caso “Corazón” de Edmundo de Amicis. Miño y Dávila Editores.
Serrano de Haro, A. (1995). Oscar Wilde y la modernidad. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, 8, 321-331.
Sorensen, D. (1997). La conferencia pública en la construcción de los mitos nacionales en la argentina del centenario. América. Cahiers du CRICCAL, 18, 559-565. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1997_num_18_2_1292
Zucotti, L. (1994). Gorriti, Manso. De las veladas literarias a las “Conferencias de maestra”. En L. Fletcher (Comp.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (pp. 96-107). Feminaria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laura Giaccio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Culturales permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia indicando si se han realizado cambios.
Culturales se encuentra bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)