Acción participativa para visibilizar a las mujeres en la vida barrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e849

Palabras clave:

Mujer, vida activa, espacio urbano, gestión cultural, diversidad cultural

Resumen

Este artículo expone los hallazgos derivados de la implementación de la Investigación Acción Participativa (IAP) y resalta la situación actual de las mujeres en torno a aspectos positivos y negativos de la vida barrial, dentro del ámbito sociocultural en Analco, Puebla. Se enfatiza la importancia de las mujeres en el desarrollo sostenible mediante la aplicación de conocimientos tradicionales y contemporáneos en sus dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas, que fortalecen las relaciones en espacios comunitarios. Para ello se realizaron recorridos exploratorios, identificación de actores sociales, entrevistas estructuradas y no estructuradas, mapeos y una reflexión final de los hallazgos relacionados con la participación de las mujeres en la vida barrial y su derecho a la ciudad. A partir de los resultados, encontramos la importancia de implementar estrategias de Gestión Cultural Comunitaria (GCC) que promuevan la participación de mujeres y la vinculación social en una construcción subjetiva del barrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Zúñiga Benítez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mexicana. Maestra en Ordenamiento del Territorio y licenciada en Diseño Urbano Ambiental por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente es candidata a doctora en Procesos Territoriales por la misma institución. Líneas de investigación: gestión cultural y desarrollo comunitario, patrimonio cultural y apropiación del espacio público a través de procesos y herramientas participativas con enfoque de género. Últimas publicaciones: coautora en “Vulnerabilidad de las mujeres y su representación en el patrimonio inmaterial del barrio de Analco, Puebla” (2023) y en “Metodología de acción participativa para la gestión sociocultural del patrimonio industrial” (2022).

Norma Leticia Ramírez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mexicana. Doctora en Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio Universidad de Valladolid, España. Maestra en Ordenamiento del Territorio y Arquitecta en la Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora-investigadora de tiempo completo, coordinadora administrativa de la FABUAP, coordinadora del doctorado en Procesos Territoriales (2020). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, Padrón de Investigadores VIEP y del Consejo de Unidad Académica (CUA 2017-2020). Integrante del Consejo de Participación Ciudadana del Centro Histórico y Patrimonio Edificado del Municipio de Puebla, representante de la Facultad de Arquitectura, BUAP (2021-2023). Líneas de investigación: gestión del patrimonio cultural y desarrollo comunitario. Últimas publicaciones: “Red Internacional de Gestión de Proyectos Culturales Comunitarios para fomentar la transversalidad y equidad de género en el barrio de Analco” (2023) y coautora en: “Vulnerabilidad urbana a partir de un análisis sistémico: El caso de la unidad habitacional Amalucan, Puebla, México” (2024).

Citas

Castellano, C., y Pérez, T. (2003). El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Revista INVI, 18(48), 78-92. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62217

Delgadillo, V. (2010). Aburguesamiento de barrios centrales, un proceso en expansión y mutación. Economía, sociedad y territorio, X(34), 835-846. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/137/141

Fernández, E. (2014). Acción Participativa. Una experiencia metodológica para el desarrollo cultural local en la comuna de Paillaco y otras reflexiones. En [Ponencia ] 1° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/51

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538/10864

Fauré, D. y Valdés, J. (2020). Memoria, educación popular y gestión cultural comunitaria: el proyecto Memorias de Chuchunco. Pensar lo comunitario. Comunidades, cultura y participación. Escuela de Gestores y Animadores Culturales.

Flores, P. y Monterrubio, M. (2016). La cotidianeidad transformada: Experiencias de las mujeres habitantes del centro histórico. Vivienda & Ciudad, 3, 25-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16263

Garrido, R.; Luque, V. y García, M. (2013). La investigación acción participativa como estrategia de intervención psicosocial. Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. http://nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/LT_2_Manual_de_IntervencionComunitaria_en_barrios.pdf

Guerra, R. (2020). Pensar lo comunitario. Comunidades, cultura y participación. Escuela de Gestores y Animadores Culturales.

Guevara, M. (2019). Los barrios tradicionales ante la dinámica socio urbana contemporánea. Revista Diseño Urbano y Paisaje-DU&P, 36, 25.33. https://dup.ucentral.cl/dup_36/los_barrios.pdf

Hernández, A. y De la Torre, C. (2021). “La vecindad ”, exclusión urbana en Centros Históricos . Pobreza y migración en barrios de Puebla (México). Revista Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 95-108. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.87823

IMPLAN (2021). Diagnóstico urbano del Centro Histórico del Municipio de Puebla, recogidos en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de 2021 del IMPLAN.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda.

ONU Mujeres (2020). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. Familias en un mundo cambiante.

Plasencia, L. (s/f). Visibilizar lo invisible: apostar por una mirada femenina del mundo. https:ticambia.org/itinerario/visibilizar-lo-invisible-apostar-por-una-mirada-femenina-del-mundo/#primerapersona

Massolo, A. (1991) Por amor y coraje. Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México. El Colegio de México.

Sánchez, G. (2014). La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Trabajo Social, 16(16), 221-235. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47071

UNESCO (2016). Cultura: futuro urbano: Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible, resumen. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246291_spa

Valdivia, G. (2020). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. [Universitat Politécnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10803/671506

Vega, A. (2024). ¿Cómo medir los ODS culturales? Cultura, Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio climático, 9, 47-60. https://culturasostenible.org/wp/wp-content/uploads/2022/11/El-impacto-de-la-cultura-en-los-ODS.-Documento-de-conclusiones-2022-.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Zúñiga Benítez, M., & Ramírez Rosete, N. L. (2024). Acción participativa para visibilizar a las mujeres en la vida barrial. Culturales, 12, 1–40. https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e849

Número

Sección

Artículos