Subjetivaciones racistas y estrategias de resistencia en una comunidad ngigua de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e850

Palabras clave:

Racismo, población indígena, resistencia a la opresión, política de la salud, México

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar algunos ejemplos del impacto de prácticas de dominación racistas en San Marcos Tlacoyalco, una comunidad ngigua del estado de Puebla, y ver los retos que enfrentaron desde el establecimiento de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), en 2019. Se realizaron entrevistas informales a estudiantes de la UIEP y se organizó un grupo focal con profesionistas egresados de distintas universidades de México que trabajan en la UIEP. La investigación mostró el impacto que han tenido las prácticas de dominación en la constitución de subjetividades racistas. El sujeto se convierte en un engranaje en el modo de percibir las diferencias, que afecta la manera de verse a sí mismo y de ver a los otros. Como resultado, el racismo ha impactado en esta comunidad tanto en políticas públicas como en actitudes de desprecio y autodesprecio relacionadas directamente con el origen étnico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Sol Tiverovsky Scheines, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mexicana. Doctora en Filosofía Contemporánea por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con una investigación sobre discursos racistas en las novelas mexicanas del siglo XIX. Maestra y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se encuentra realizando una estancia posdoctoral en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el proyecto “Sobreviviendo en la pandemia. Estrategias de resistencia en una comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco”. Líneas de investigación: racismo e identidades. Desde 2014 forma parte de la Red Temática “INTEGRA. Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia”. Colabora, desde 2018, con el Cuerpo Académico 254: “Racismo, identidades y modos de subjetivación”.

Guillermo López Varela, Universidad Intercultural de Puebla

Mexicano. Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Actualmente desarrolla proyectos de investigación de acción participativa en la región ngigua de Puebla, México. Es miembro del grupo de trabajo “Alimentación desde las Américas” de la Asociación Latinoamericana de Sociología; miembro del cuerpo académico “Pueblos originarios, su bienestar físico, mental y cultural a lo largo de la vida”, BUAP VIEP-22023. Ha publicado artículos, libros y ha sido coautor de algunos libros en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Grecia, Guatemala, México y Argentina. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con el perfil deseable de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP) de México. Últimas publicaciones: Pedagogía política del apapacho entre los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco (2023) y Pedagogías dialógicas en contextos sindémicos; acuerpar el acto educativo en la región ngigua poblana (2021).

María Cristina Manzano-Munguía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mexicana. Profesora investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó sus estudios doctorales en la Universidad de Western Ontario en London, Ontario (2009), y su maestría en Artes con especialidad en Antropología de la Universidad de Guelph en Ontario (2003). Su licenciatura en Antropología con especialidad en Antropología Cultural por la Universidad de las Américas-Puebla (1995). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2014 (nivel 1) por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), además cuenta con el perfil deseable de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP) y pertenece al cuerpo académico BUAP 254 “Racismo, identidades y modos de subjetivación”. Líneas de investigación: derechos humanos indígenas, la ecología sostenible indígena, el transnacionalismo forzado indígena a través de las fronteras, la diáspora indígena, la política indígena y legislación en Canadá, la movilidad indígena, los chinos-mexicanos transnacionales, las chinas poblanas y el racismo, entre otros. Últimas pubicaciones: Coautora en Vínculos corpoterritoriales ngiguas. Estrategias socio territoriales desde la escucha intercultural (en prensa) y Socioenvironmental Sustainability: Grassroots Strategies of Autonomy and Healing Among and Between the Ngiguas in San Marcos Tlacoyalco, Puebla-Mexico (en prensa).

 

Citas

Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. T. I. Cactus.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. T. II. Cactus.

CONEVAL (2018). Medición de la pobreza. Pobreza en la población indígena. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Indigena.aspx

Cortez-Gómez, R.; Muñoz-Martínez, R. y Ponce-Jiménez, P. (2020). Vulnerabilidad estructural de los pueblos indígenas ante el COVID-19. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología. 1, 7-8. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.7-8-04-Vulnerabilidad-estructural-de-los-pueblos-indigenas.pdf

El Tiempo (1892, 5 de octubre). Los indios. 2 [nota de prensa]. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a45b?coleccion=&pagina=2&anio=1892&mes=10&dia=05&butIr=Ir

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). FCE.

Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Galán, F. (2020). “Etnociencia, historia ngigua y COVID-19. La migración de lo presencial a lo virtual de un curso universitario en el contexto de la pandemia”. En F. Galán; S. Juárez; G. López y A. Gámez (Coord.), El caminar de los ngiguas durante la pandemia COVID-19. Aproximaciones históricas, etnográficas, educativas y discursivas (pp. 48-74). UIEP-BUAP.

Gall, O. (1998). Los elementos histórico-estructurales del racismo en Chiapas. En A. Castellanos y J. Sandoval (Coord.), Nación, racismo e identidad (pp. 143-190). Nuestro Tiempo.

Geulen, C. (2010). Breve historia del racismo. Alianza.

Gobierno de México (2023, 2 de agosto) Mapas y gráficas de defunciones. https://datos.covid-19.conacyt.mx/

Gómez, J. (1999). La vigencia y pertinencia de los estudios sobre el racismo en México. Boletín Informativo Bibliográfico y Hemerográfico. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo, 5, 45-53.

Gómez, J. (2006). Los caminos del racismo en México. En G. Reyes; M. Sánchez; J. Gómez Izquierdo y O. Soto (Coord.), Identidad, globalización y exclusión (pp. 42-63). CEAPEP.

Gorostiza, C. (1957/1972). El color de nuestra piel. Teatro contemporáneo. Teatro mexicano, (pp. 93-179). Aguilar.

INEGI (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

Lomelí, L. (2020). La economía de la salud en México. Revista de la CEPAL, 132, 195-208. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46830/1/RVE132_Lomeli.pdf

López, G. (2021). Pedagogías dialógicas en contextos sindémicos; acuerpar el acto educativo en la región ngigua poblana. Copalá, 13(6), 37-46.

Magdaleno, M. (1937/2001). El resplandor. Lectorum.

Menéndez, E. (2021). Pandemia y autoatención: la negación y subalternización de los saberes populares. Revista de la Escuela de Antropología, XVIII, 1-20. https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/menendez

Morán, A. (2019). El coronavirus es nuevo, las pandemias no. Reflexiones sobre los caminos recorridos y por recorrer de la antropología médica. Rutas de Campo, 6, 24-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/17859

Mosse, G. (2023). Hacia la solución final. Una historia del racismo europeo. La Esfera de los Libros.

Palacio-Mejía, L.; Wheatley-Fernández, J.; Ordóñez-Hernández, I., López-Ridaura, R., López, H.; Hernández-Ávila, M. y Hernández-Ávila J. (2021). Estimación del exceso de mortalidad por todas las causas durante la pandemia del Covid-19 en México. Salud Publica de México, 63(2), 211-224. https://doi.org/10.21149/12225

Peón y Contreras, J. (1891). Veleidosa. Imprenta de Francisco Díaz de León.

Secretaría de Salud (2020, 28 de febrero). 077. Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-de-coronavirus-covid-19?idiom=es

Secretaría de Salud (2022, 27 de diciembre) Informe Técnico Semanal COVID-19 MÉXICO. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/788069/Informe_Tecnico_Semanal_COVID-19_2022.12.27.pdf

Tiverovsky, S. y Manzano, M. (2022). Biopolitics: “letting die” and modes of resistance in Mexico. The case of the Ngigua people of San Marcos Tlacoyalco. En A. Marroquín de Jesús; A. Álvarez; M. Morado y P. Gómez (Coord.). Women in Science. CIERMMI, Social Sciences and Humanities, Handbook T-XVII, 12-25, ECORFAN.

Tiverovsky, S.; Gómez, J. y Despagne, C. (2023). Racismo y acoso escolar en una escuela primaria de Cholula, Puebla. Ciencias UNAM, 140, 112-121.

Urbina, L. (1945). “Anteojos y palomas”. Antología de cuentos mexicanos (1875-1910), 111-117. Espasa Calpe.

Urías, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). Tusquets.

Winckelmann, J. (1755/1959). De la belleza en el arte clásico. UNAM.

World Health Organization (2021, 29 de octubre). Salud urbana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health

World Health Organization (2022, 5 de mayo). 14.9 million excess deaths associated with the COVID-19 pandemic in 2020 and 2021. https://www.who.int/news/item/05-05-2022-14.9-million-excess-deaths-were-associated-with-the-covid-19-pandemic-in-2020-and-2021

World Health Organization (2023). Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Situation by Country, Territory or Area. https://covid19.who.int/?mapFilter=deaths

Descargas

Publicado

2024-11-26

Cómo citar

Tiverovsky Scheines, M. S., López Varela, G., & Manzano-Munguía, M. C. (2024). Subjetivaciones racistas y estrategias de resistencia en una comunidad ngigua de México. Culturales, 12, 1–26. https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e850

Número

Sección

Artículos