El problema de la cultura en las ciencias sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e352

Palabras clave:

cultura, biología, emoción, sociedad, historia

Resumen

Este texto presenta una reflexión sobre el concepto de cultura entendida como proceso y estructura. Se parte, para ello, de cuestionar a la cultura como entidad, definición que se sostiene desde la supuesta idea de su “autonomía”. El acercamiento que aquí se detona encuentra en la biología evolutiva, la ciencia cognitiva y la fenomenología campos fructíferos para plantear a la cultura como estructura lógico-emocional a partir de la cual es posible comprenderla, aunque sin negarlo, más allá de estos derroteros vinculados a su concepción como sistema de poder. La concepción de la cultura que resulta luego de esta reflexión supone la articulación procesual entre lo histórico-social, lo biológico y lo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vivian Leticia Romeu Aldaya, Universidad Iberoamericana

Cubana. Doctora en Comunicación por la Universidad de La Habana. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana y directora de la Revista Iberoamericana de Comunicación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; de la Red Internacional de Investigadores sobre la Frontera (RIIF); de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (AMIC); de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre el Discurso (ALED); del Programa de Estudios Semióticos (PES-UACM). Áreas de investigación: epistemología de la comunicación estética, intercultural, representaciones sociales, semiótica y análisis del discurso. Ha publicado libros y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales.

Citas

Alexander, J. (1997). Las teorías sociológicas después de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: FLACSO.

Ayala, F. J. (2017). Dos revoluciones: Copérnico y Darwin. N. Cuvi, et al. (eds.), Evolucionismo en América y Europa, pp. 17-28. México: UNAM.

Bellah, R. N. (2011). Religion in Human Evolution: From the Paleotithics to de Axial Age. Belknap Press: Harvard University Press.

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: FCE.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Antrhopos.

Cooley, Ch. H. (1902). Human Nature and the Social Order. Nueva York: Charles Scribner's Soon.

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

Damasio, A. (2015a). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.

Damasio, A. (2015b). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.

Damasio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.

Di Paolo, E. (2015). El enactivismo y la naturalización de la mente. En D.P. Chico y M.G. Bedia (Coords.), Nueva ciencia cognitiva. Hacia una teoría integral de la mente. Madrid, España: Plaza y Valdés.

Douglas, M. (1984). The Social Precondictions of Radical Scepticism. Sociologycal Review 32 (51), 68-87.

Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales en la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.

Freud, S. (1984). El malestar en la Cultura. México: Alianza.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. México: CONACULTA-ITESO.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu.

González, J. (2001). Frentes culturales: para una interacción dialógica de las culturas contemporáneas. Estudios sobre las culturas contemporáneas, VII (14), 9-45.

Gould, S.J. (2010). La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.

Hochschild, A. R. (2000). Global care chains and emotional surplus values. En W. Hunton y A. Giddens (eds.), On the Edge: Living with Global Capitalism, pp. 130-146. London: Jonathan Cape.

Ingold, T. (2013). Entrevista realizada por Luis Fernando Angosto, Maneras de vivir: cultura, biología y la labor antropológica según Tim Ingold. Revista Iberoamericana de Antropología, 8 (3), 285-302.

Ingold, T. (2017). Anthropology contra ethnography. HAU: Journal of Ethnography Theory, 7 (1), 21-26.

Jamenson, F. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el postmodernismo. 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.

Jonas, H. (2017). El principio Vida. Hacia una biología filosófica. España: Trotta.

Jung, C. (2005). Obras completas. Madrid: Trotta.

Lacan, J. (1989). Escritos. Madrid: Siglo XXI.

Latour, B. (1996). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.

Manes, F. (2017). Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta.

Maturana, H. (2015). La objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica.

Maturana, H.; Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Madrid: Planeta-De Agostini.

Mora, F. (2005). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el crebero humano. Madrid: Alianza Editorial.

Morin, E. (1974). Avant et après la diaspora. En E. Morin y M. Piattelli-Palmarini (coords.). L’ unité de l’homme. Invariants biologiques et universaux culturels. Coloquio CIEBAF, 1972, pp. 816-821. Paris: Seuil.

Morin, E.; Piattelli-Palmarini, M. (1982). La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En L. Apostel et al. Interdisciplinariedad y ciencias humanas, pp. 188-212. Madrid: Tecnos/UNESCO.

Moscovici, S. (2001). Social representations: explorations in social psychology. New York: New York University Press.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Salamanca: Guadarrama.

Peirce, Ch. S. (1987). Obra Lógico-semiótica. Sellected Writtings. Madrid, España: Taurus.

Romeu, V. (2017). Cultura, valor e innovación social y el necesario camino a la utopía. Memorias Simposio Internacional: Ambientes tecnológicos, cultura e innovación social, pp. 13-29.

Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Zemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología, XLIX, 1, 53-86.

Publicado

2019-01-28

Cómo citar

Romeu Aldaya, V. L. (2019). El problema de la cultura en las ciencias sociales. Culturales, 7, 1–33. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e352

Número

Sección

Artículos