The Problem of Culture in the Social Sciences
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e352Keywords:
culture, biology, emotion, society, historyAbstract
This text presents a reflection on the concept of culture understood as process and structure. It starts with questioning the culture as an entity, a definition that is supported by the supposed idea of its "autonomy". The approach that emerges here is found in evolutionary biology, cognitive science and phenomenology fruitful fields to pose culture as logical-emotional structure from which it is possible to understand, although without denying it, beyond these paths linked to its conception as a system of power. The conception of the culture that results after this reflection supposes the procedural articulation between the historical-social, the biological and the cultural.
Downloads
References
Alexander, J. (1997). Las teorías sociológicas después de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Alexander, J. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: FLACSO.
Ayala, F. J. (2017). Dos revoluciones: Copérnico y Darwin. N. Cuvi, et al. (eds.), Evolucionismo en América y Europa, pp. 17-28. México: UNAM.
Bellah, R. N. (2011). Religion in Human Evolution: From the Paleotithics to de Axial Age. Belknap Press: Harvard University Press.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: FCE.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Antrhopos.
Cooley, Ch. H. (1902). Human Nature and the Social Order. Nueva York: Charles Scribner's Soon.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
Damasio, A. (2015a). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Damasio, A. (2015b). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Damasio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Di Paolo, E. (2015). El enactivismo y la naturalización de la mente. En D.P. Chico y M.G. Bedia (Coords.), Nueva ciencia cognitiva. Hacia una teoría integral de la mente. Madrid, España: Plaza y Valdés.
Douglas, M. (1984). The Social Precondictions of Radical Scepticism. Sociologycal Review 32 (51), 68-87.
Douglas, M. (1998). Estilos de pensar. Ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales en la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.
Freud, S. (1984). El malestar en la Cultura. México: Alianza.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. México: CONACULTA-ITESO.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu.
González, J. (2001). Frentes culturales: para una interacción dialógica de las culturas contemporáneas. Estudios sobre las culturas contemporáneas, VII (14), 9-45.
Gould, S.J. (2010). La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.
Hochschild, A. R. (2000). Global care chains and emotional surplus values. En W. Hunton y A. Giddens (eds.), On the Edge: Living with Global Capitalism, pp. 130-146. London: Jonathan Cape.
Ingold, T. (2013). Entrevista realizada por Luis Fernando Angosto, Maneras de vivir: cultura, biología y la labor antropológica según Tim Ingold. Revista Iberoamericana de Antropología, 8 (3), 285-302.
Ingold, T. (2017). Anthropology contra ethnography. HAU: Journal of Ethnography Theory, 7 (1), 21-26.
Jamenson, F. (2002). El giro cultural: escritos seleccionados sobre el postmodernismo. 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.
Jonas, H. (2017). El principio Vida. Hacia una biología filosófica. España: Trotta.
Jung, C. (2005). Obras completas. Madrid: Trotta.
Lacan, J. (1989). Escritos. Madrid: Siglo XXI.
Latour, B. (1996). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.
Lotman, I. (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra.
Manes, F. (2017). Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta.
Maturana, H. (2015). La objetividad. Un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H.; Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Madrid: Planeta-De Agostini.
Mora, F. (2005). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el crebero humano. Madrid: Alianza Editorial.
Morin, E. (1974). Avant et après la diaspora. En E. Morin y M. Piattelli-Palmarini (coords.). L’ unité de l’homme. Invariants biologiques et universaux culturels. Coloquio CIEBAF, 1972, pp. 816-821. Paris: Seuil.
Morin, E.; Piattelli-Palmarini, M. (1982). La unidad del hombre como fundamento y aproximación interdisciplinaria. En L. Apostel et al. Interdisciplinariedad y ciencias humanas, pp. 188-212. Madrid: Tecnos/UNESCO.
Moscovici, S. (2001). Social representations: explorations in social psychology. New York: New York University Press.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Salamanca: Guadarrama.
Peirce, Ch. S. (1987). Obra Lógico-semiótica. Sellected Writtings. Madrid, España: Taurus.
Romeu, V. (2017). Cultura, valor e innovación social y el necesario camino a la utopía. Memorias Simposio Internacional: Ambientes tecnológicos, cultura e innovación social, pp. 13-29.
Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: FCE.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Zemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología, XLIX, 1, 53-86.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Culturales journal allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform, and build upon the material for any purpose, including commercially, by properly crediting the work and providing a link to the license indicating whether changes have been made.
Culturales journal is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)