An “oriental screen” in front of the Palacio de Correos: an analysis of ideological discourses (Buenos Aires, 1979)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e752

Keywords:

Urban warfare, speech, ideologies, monuments, heritage

Abstract

This article analyzes the controversy aroused in 1979 by the project for the construction of a building of the Bank of Tokyo in front of the Palacio de Correos y Telecomunicaciones in Buenos Aires, Argentina. From a communicational perspective, the analysis of this case -which has not been studied until now- seeks to account for the ideological-discursive elements present in this debate to help characterize the urban juncture during the last dictatorship in the country (1976-1983). The presentation of results is divided into four: the implications of "Progress" as the dominant temporality; the “values” that appear as affected by the architectural project; the ambivalences in the forms of identification of the national and the urban, and the marks of interdiscursivity as revealing symptoms of the juncture. Finally, it is argued that this conflict cannot be considered "patrimonial", since the predominant discourse is monumental.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Silvia Hernández, University of Buenos Aires

Argentina. Doctor in Social Sciences from the University of Buenos Aires (UBA) (Argentina) and Paris 8 (France). Master's degree in Interdisciplinary Studies of Subjectivity (UBA) and Bachelor of Communication Sciences (UBA). Teacher and researcher at the Faculty of Social Sciences (FSOC-UBA). Researcher at the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Her research focuses on ideological and discursive processes around urban change in the city of Buenos Aires, with a special interest in patrimonialization processes. She also engages in the materialist analysis of neoliberal ideological discourse and its dominant forms of subjectivation. Recent publications include "El patrimonio como ideología y como dispositivo de objetivación de la memoria. Aportes teóricos para el estudio de los procesos de patrimonialización” (2021) and co-authored “¿Llevar ciudad donde no la hay?: un análisis de la coyuntura ideológica y de los discursos en conflicto en torno de la venta y rezonificación de Costa Salguero y Punta Carrasco (Buenos Aires, Argentina, 2018-2021)" (2021).

     

References

Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.

Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.

Avenida de Mayo: cambia su rostro pero trata de mantener su espíritu (23/04/1979). La Nación, pág. 6.

Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia. En Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 31-57.

Butler, H. (16/4/1979). Desacertada ubicación. Carta de lector. La Nación, pág. 8.

Caletti, S. (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/5720

Corboz, A. (2015). Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio. Universidad Nacional de Quilmes.

Corrientes y Reconquista: la esquina del viejo Correo (15/01/2021). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/corrientes-y-reconquista-la-esquina-del-viejo-correo-nid15012021/

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En M. Foucault, filósofo (pp. 155-163). Gedisa.

El Banco de Tokyo erige su sede en un nuevo foco comercial de la ‘city’ (21/2/1979). Suplemento Arquitectura, Ingeniería, Construcciones. La Nación, págs. 1-2.

Estética y congestión urbana (10/4/1979). Editorial. La Nación, pág. 9.

Foucault, M. (1978). El juego de Michel Foucault. Diwan, 2, 171-202.

Galliano, A. (2020). ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro. Siglo XXI.

Gerzovich, D. (2009). Aura e imagen dialéctica. Teología, temporalidad, hermenéutica y política en Walter Benjamin. Ponencia presentada en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Glozman, M. (2020). La construcción de archivos discursivos. Entre la teoría del discurso y las prácticas de montaje. Luthor, 44, 1-12. http://www.revistaluthor.com.ar/pdfs/241.pdf

González Bracco, M. (2013). Vecinos en defensa del patrimonio urbano en la Ciudad de Buenos Aires: Nuevas herramientas y nuevas alianzas. QUID16, Número especial, 20-49. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1141

Gorelik, A. (2009). Ciudad y terrorismo de Estado: la memoria justa [ponencia]. Jornadas “Arquitectura y memoria” organizadas por Memoria Abierta y Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Buenos Aires.

Gorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes.

Habló el intendente sobre autopistas […] (12/4/1979). La Nación, primera plana y pág. 7.

Heinich, N. (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Maison des Sciences de l’Homme.

Hernández, S. (2019). Los “vecinos” y el “patrimonio”. Un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires y Universidad Paris VIII. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050

Hernández, S. (2021). El patrimonio como ideología y como dispositivo de objetivación de la memoria. Aportes teóricos para el estudio de los procesos de patrimonialización. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(30), 27-58. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/754/pdf#

La visión del Palacio de Correos (25/03/1979). La Nación, pág. 9.

Landau, M. (2018). Gobernar Buenos Aires: Ciudad, Política y Sociedad, del Siglo XIX a nuestros días. Prometeo Libros.

Márquez, F. (Ed.) (2019). Patrimonio: contranarrativas urbanas. Universidad Alberto Hurtado.

Martínez Estrada, D. (4/4/1979). Patrimonio cultural. Carta de lector. La Nación, pág. 8.

Méndez, P. (en prensa). La formación disciplinar del patrimonio arquitectónico. Un panorama latinoamericano en tres tiempos. Phi. Revista do Patrimonio Historicocultural Iberoamericano.

Objeciones a la construcción de autopistas en la ciudad (10/4/1979). Entrevista a Mario Roberto Álvarez. La Nación, primera plana y 12.

Objetan aspectos de la política edilicia (19/4/1979). La Nación, pág. 9.

Objétase el emplazamiento del edificio del Banco de Tokyo (8/6/1979). La Nación, pág. 9.

Opina una entidad sobre la política urbanística (25/4/1979). La Nación, pág. 9.

Ozslak, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Eduntref.

Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Centro Cultural de la Cooperación.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, 21, 17-35.

Propone abrir un debate el Arqto. García Vázquez (16/4/1979). La Nación, pág. 9.

Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Visor.

Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones, 1955-1981. Tinta Limón.

Rojas, I. (10/4/1979). Más sobre el Banco de Tokyo. Carta de lector. La Nación, pág. 9.

Rojas, I. (12/3/1979). Eclipse de Luna. Carta de lector. La Nación, pág. 6.

Romé, N. (2021). Prólogo. Contra la neoliberalización de nuestra coyuntura. En Romé, N. y Collazo, C. (Comps.), Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación crítica en comunicación (XI-XXXII). Imago Mundi.

Romé, N.; Hernández, S.; Ré, C. y Sosa, M. (2021a). Dispositivo de análisis materialista del discurso ideológico para medios y redes [documento inédito].

Romé, N.; Hernández, S.; Ré, C. y Sosa, M. (2021b). La ‘nueva normalidad pandémica’ en Argentina: notas para un análisis materialista del discurso ideológico neoliberal. Pensar desde abajo, 10, 157-174. https://pensardesdeabajo.org/articulos/la-nueva-normalidad-pandemica-en-argentina/

Salamanca, C. y Colombo, P. (2019). La violencia en el espacio. Políticas urbanas territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). UNR Editora.

Schavelzon, D. (2008). Mejor olvidar: la conservación del patrimonio cultural argentino. De los Cuatro Vientos Editorial.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.

Sosa, M. (2015). El legado althusseriano. Apuntes para una reflexión sobre los vínculos entre ideología, subjetividad y política en Laclau, Badiou y Žižek. Pléyade, 16, 139-163. http://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/135

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Fondo de Cultura Económica.

Tenembaum, L. (1987). Buenos Aires, un museo al aire libre. Fundación Banco de Boston.

Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Fondo de Cultura Económica.

Veiga, G. (2021) Núñez: reclamos vecinales contra la topadora porteña (18/10/2021). Página/12. https://www.pagina12.com.ar/375399-nunez-reclamos-vecinales-contra-la-topadora-portena

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Zunino, D. (2006). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires) [Tesis inédita de maestría]. IDAES-UNSAM.

Published

2024-01-18

How to Cite

Hernández, S. (2024). An “oriental screen” in front of the Palacio de Correos: an analysis of ideological discourses (Buenos Aires, 1979). Culturales, 12, 1–31. https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e752