Genesis of an era: museographic discourse and sociability in the Chilean press, 1845-1847
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20241201.e769Keywords:
Discourse, exhibitions, Museography, press, ChileAbstract
Lately, there has been a proliferation of studies on Chilean national exhibitions that, however, leave out the analysis of the genesis of this museographic practice as well as its discursive origins. This study aims to give an account of that appearance, of its materialization in the framework of national festivities and of the polemics that it caused. The above with a view to being a contribution to the historiography of Chilean museology. The study is situated in a germinal period in which the concern of the governing elite is to build a nation. The historical-critical method as a background to the analysis of primary sources such as the press, regulations, memoirs, etc. contributes to situate the beginning of an era and to determine the conditions of appearance of the national museographic discourse, as well as to individualize the members of a Collective Emitting Subjec.
Downloads
References
Achim, M. (2014). Los años de prueba. La historia inédita de un origen. En A. Saborit y C. Zarebska, Museo Nacional de Antropología. 50 aniversario (pp. 72-93). Edicions de L’Eixample.
Allen, B. (2010). Foucault’s theory of knowledge. En T. O’leary y C. Falzon (Eds.), Foucault and Philosophy (pp. 143-162). Wiley-Blackwell.
Anónimo (1845, 19 de septiembre). El Progreso.
Anónimo (1845, 19 de septiembre). Fiesta cívica del 17. El Araucano.
Anónimo (1845, 20 de septiembre). El Tiempo.
Anónimo (1845, 23 de septiembre). El Tiempo.
Anónimo (1845, 25 de septiembre). Diario de Santiago.
Anónimo (1845, 27 de septiembre). Función del 17 de septiembre. La Revista Católica. Tomo II. 1845-1846 (76), pp. 220-223.
Anónimo (1846, 10 de octubre). Ojeada retrospectiva a las funciones de setiembre. La Revista Católica. Tomo II, 1845-1846 (105), p. 466.
Anónimo (1846, 11 de febrero). El Diario de Santiago.
Anónimo (1846, 23 de septiembre). Premios a las artes y a la industria. El Progreso.
Anónimo (1846, 25 de febrero). El Diario de Santiago.
Anónimo (1846, 4 de marzo). El Artesano Opositor.
Anónimo (1847, 10 de junio). El Progreso.
Anónimo (1847, 16 de abril). Mejoras sociales I. El Progreso.
Anónimo (1847, 17 de abril). Mejoras sociales II. El Progreso.
Anónimo (1847, 2 de septiembre). Protección a las fábricas, La Revista Católica. Tomo III, 1847-1848 (133), pp. 661-662.
Anónimo (1847, 21 de abril). Mejoras sociales III. El Progreso.
Anónimo (1847, 21 de junio). Intereses materiales. El Progreso.
Anónimo (1847, 22 de junio). El Progreso.
Anónimo (1847, 24 de abril). Mejoras sociales IV. El Progreso.
Anónimo (1847, 24 de septiembre). Sociedades de Beneficencia. El Progreso.
Anónimo (1847, 28 de abril). Mejoras sociales V. El Progreso.
Anónimo (1847, 30 de julio). El Progreso.
Anónimo (1847, 31 de mayo). Cofradía del Santo Sepulcro. En La Revista Católica. Tomo III, 1847-1848 (125), pp. 587-592.
Anónimo (1847, 4 de mayo). Mejoras sociales VI. El Progreso.
Anónimo (1847, 4 de septiembre). Protección a las fábricas. El Progreso.
Ariès, P. (1990). Para una historia de la vida privada. En P. Ariès y G. Duby (Dirs.), Historia de la vida privada. El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI-XVIII. Vol. 5 (pp. 13-28). Taurus.
Astaburuaga, F. (1845). Discurso pronunciado el 17 de setiembre por don Francisco S. Astaburuaga en el elogio del señor Arzobispo don Manuel Vicuña. La Revista Católica. Tomo Segundo. 1845-1846 (76), pp. 221-222.
Barros, D. (1906). Un decenio de la historia de Chile (1841-1851). Tomo II. Imprenta Universitaria.
Bello, J. (1845). Discurso pronunciado el 17 de setiembre por don Juan Bello en elogio del Presbítero Balmaceda. La Revista Católica. Tomo Segundo. 1845-1846 (76), pp. 222-223.
Bello, J. (1845, 20 y 23 de septiembre). Discurso pronunciado el 17 de septiembre por don Juan Bello en elogio del Presbítero Balmaceda. El Tiempo.
Berríos, P. et al. (2009). Del taller a las aulas. La Institución moderna del arte en Chile (1797-1910). LOM Ediciones.
Boletín de Leyes, Órdenes y Decretos del Gobierno (BLODG). Libro XIV. (1846). Cofradía del Santo Sepulcro. En Boletín de Leyes Órdenes y Decretos del Gobierno (pp. 341-342). Imprenta de la Independencia.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Editorial Anagrama.
Briseño, R. (1862). Estadística bibliográfica de la literatura chilena. Imprenta chilena.
Cartagena, M. y C. León (2014). El museo desbordado. Debates contemporáneos en torno a la musealidad. Ediciones Abya-Yala.
Claro, R. (1847, 20 de septiembre). Discurso pronunciado por D. Ricardo Claro el 17 de septiembre en honor al Cuadro de Caridad. El Progreso.
Cobo, S. (1847a, 22 de septiembre). Discurso pronunciado por D. Salustio Cobo el 17 de septiembre en honor al Cuadro de la Caridad. El Progreso.
Cobo, S. (1847b, 9 de octubre). Discurso pronunciado por D. Salustio Cobo el 17 de septiembre en honor al Cuadro de la Caridad. El Progreso.
Cofradía del Santo Sepulcro (1846). Constituciones de la Cofradía del Santo Sepulcro. Imprenta de la Opinión.
Diccionario de la Lengua Castellana (1884). Imprenta de Gregorio Hernando.
Duarte, D. (2023). El laberinto museográfico de las exposiciones nacionales chilenas: un estado de la cuestión (1845-1888) Historia, 1(56), 389-410.
Elias, N. (1983). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.
Elias, N. (1997). El Proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Katz Editores.
Feria Internacional de Santiago (2023). Historia. https://www.feriafisa.cl/historia/
Figueroa, P. (1897). Diccionario biográfico de Chile. Tomo II. Imprenta y encuadernación Barcelona.
Forment, E. (1998). Jaime Balmes (1810-1848): en favor de la filosofía. Espíritu (47)118, 197-215.
Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Gandarillas, J. (1843a, 15 de junio). Necesidad de Proteger las Artes en Chile, y medios de conseguirlo. La Revista Católica. Tomo I, 1843-1844 (6), pp.45-46.
Gandarillas, J. (1843b, 1 de julio). Necesidad de Proteger las Artes en Chile, y medios de conseguirlo. La Revista Católica. Tomo I, 1843-1844 (7), pp. 57-58;
González, L. (2008). Funcionamiento del poder y del saber en el discurso/texto museográfico comunitario Cuicuilco, 15(44), 135-159. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v15n44/v15n44a7.pdf
González, P. (2009). Presentación. Maurice Agulhon, un historiador de las mentalidades políticas. En M. Agulhon, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848 (pp. 9-26). Siglo Veintiuno Editores.
Grez, S. (1995). La “cuestión social” en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Grez, S. (2007). De la “regeneración del pueblo” a la huelga general: génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Ril Editores.
Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Ediciones G. Gili.
Hernández, C. (2006). Chile a fines del siglo XIX: exposiciones, museos y la construcción del arte nacional. En J. Andermann y B. González-Stephan (Eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina (pp. 261-294). Beatriz Viterbo Editora.
Herrera, D. (1947). “Un civilista con espada: Don Pedro Godoy Palacios, militar y periodista” Anales de la Universidad de Chile (65-66), 327-412. https://doi.org/10.5354/0717-8883.1947.23323
Hidalgo, R. y Sánchez, R. (2006). La ciudad con ojos de autoridad. El plan de reforma de Santiago del Intendente José Miguel de la Barra, 1843-1849. Scripta Nova, 10(218). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-31.htm
Jiménez-Blanco, M. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos. Ediciones Cátedra.
Lindsay, S. (1846a, 23 de septiembre). Discurso en honor de la beneficencia pública, pronunciado por don Santiago Lindsay el 17 de setiembre en la plaza de la independencia. El Progreso.
Lindsay, S. (1846b, 17 de noviembre). Memoria del Secretario General D. Santiago Lindsay. Relación de los trabajos de la Sociedad de Agricultura y Beneficencia. El Progreso.
Loaiza, G. (2017). Las escrituras del orden (Tentativa de interpretación del siglo XIX en Colombia). Araucaria, 16(38), 467-494. https://doi.org/10.12795/araucaria.2017.i38.21
Loaiza, G. (2020a). La arqueología del saber. Relectura, 50 años después, de un método olvidado. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), 283-308. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86162
Loaiza, G. (2020b). El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Ochagavía, S. (1845). Discurso pronunciado por el Sr. Dn. Silvestre Ochagavía, en elogio del Sr. Dn. Manuel Salas en la función del 17 de setiembre. La Revista Católica. Tomo Segundo. 1845-1846 (78), pp. 237-240.
Oliver, P. (2010). Foucault. The Key Ideas. Teach Yourself.
Palazuelos, P. (1846, 25 de febrero). Circular mastodónica. Diario de Santiago.
Pelizaeus, L. (2013). Sociabilidad cortesana y sociabilidad urbana. La visita de Carlos V a Zamora en 1534. En M. Albert (Ed.), Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro (pp. 117-139). Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert.
Pereira, E. (1992). Estudios sobre la historia del arte en Chile Republicano. Ediciones de la Universidad de Chile.
Phillipi, R. (1908). Boletín del Museo Nacional. Tomo 1. Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.
Pirenne, H. (1975). Historia económica y social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica.
Podgorny, I. (2010). Naturaleza, colecciones y museos en Iberoamérica (1770-1850). En A. Castilla (comp.), El museo en escena. Política y cultura en América Latina (pp. 53-70). Paidós.
Salazar, G. (2007). Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Editorial Sudamericana.
Sanhueza, C. (2016). Objetos naturales en movimiento. Acerca de la formación de las colecciones del Museo Nacional de Chile (1853-1897). Revista de Humanidades (34), 143-169.
Sanhueza, C. (2018). Coleccionismo en el Museo Nacional de Chile (1852-1897). En C. Sanhueza (Ed.), La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX) (pp. 169-195). Editorial Universitaria.
Sanjad, N. (2017). Exposições internacionais: uma abordagem historiográfica a partir da América Latina. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 24(3), 785-826. https://doi.org/10.1590/S0104-59702017000300013
Sarmiento, D. (1885). Las procesiones de Semana Santa (El Progreso de 15 de marzo de 1843). En Obras de D.F Sarmiento, Tomo II, Artículos críticos y Literarios, 1842-1853 (pp. 140-145). Imprenta Gutenberg.
Schell, P. (2009). Museos, exposiciones y la muestra de lo chileno en el siglo XIX. En G. Cid y A. San Francisco (Eds.), Nación y Nacionalismo en Chile, Siglo XIX. Volumen 1 (pp. 85-116). Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.
Serena, M. (2018). Los viajeros medievales. Machado Libros.
Serra, D. (2023). De la naturaleza a la vitrina. Claudio Gay y el Gabinete de Historia Natural de Santiago. Editorial Universitaria/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Stuven, A. (2000). La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Stuven, A. (2008). El ‘Primer Catolicismo Social’ ante la cuestión social: un momento en el proceso de consolidación nacional. Teología y Vida, 49(3), 483-497. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492008000200018
Subercaseaux, B. (2002). Escenificación del tiempo histórico (nacionalismo e integración), Cuadernos de Historia, (22), 185-202. https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/47130
Tiedemann, R. (2005). Introducción. En W. Benjamin, El libro de los pasajes (pp. 7-37). Akal Editores.
Torres, J. (1860). Oradores chilenos. Retratos Parlamentarios. Imprenta de la opinión.
Vergara, R. (1885). Biografía. Vida y obras del Itmo. y Rmo. Señor Don Rafael Valentín Valdivieso y Zañartu. Segundo Arzobispo de Santiago: memoria histórica premiada por la Universidad Nacional. Anales de la Universidad de Chile. pp. 407-1158. https://doi.org/10.5354/0717-8883.1885.23828
Vicuña, B. (1884). El arte nacional i su estadistica ante la Esposicion de 1884. Revista de Artes y Letras (3), 418-448.
Zofio. J. (2002). Las culturas del trabajo en Madrid 1500-1650. Familia, ocio y sociabilidad en el artesanado preindustrial [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid/no publicada]
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Danilo Duarte Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Culturales journal allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform, and build upon the material for any purpose, including commercially, by properly crediting the work and providing a link to the license indicating whether changes have been made.
Culturales journal is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)