Actitudes lingüísticas hacia la maya por yucatecos bilingües de la Región 90 de Cancún
Keywords:
actitudes lingüísticas, lengua maya, yucatecos bilingües, Región 90, CancúnAbstract
Este estudio busca identificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua maya en un grupo de yucatecos bilingües de maya y español asentados en un área de la ciudad turística de Cancún conocida como la Región 90. A partir de la aplicación de un cuestionario sociolingüístico se exploran dichas actitudes en los ámbitos familiares, escolares y urbanos, espacios donde la mayor parte de los participantes afirmaron que es importante hablar la maya. Sin embargo, hace falta explorar las causas profundas de las actitudes que los hablantes exponen, pues el instrumento del presente estudio tiene un alcance limitado. Pese a ello, este trabajo es aportativo para comprender la situación del maya yucateco en la ciudad de Cancún, donde predominan actitudes positivas para la lengua maya.Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez, E. (2008). Estudio de actitudes lingüísticas maya-español a través del análisis del discurso en Holcá, Yucatán. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Anda, C. (1986). Quintana Roo, tres casos vivos. Selva, vivienda y comunicación. Ciudad de México: Unión Gráfica.
Baker, C. (1992). Attitudes and language. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.
Be, P. A. (2015). Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: el caso de los migrantes yucatecos en Cancún. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Bonfil, G. (1994). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Grijalbo.
Bouchard, E., Giles, H. y Sebastian, R. (2000). Una perspectiva integrativa para el estudio de actitudes hacia la variación lingüística. En Y. Lastra (Comp.), Estudios de sociolingüística (pp. 491-511). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Castillo, M. (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetazalan. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
César, A. y Arnaiz, S. M. (1998). El Caribe mexicano: una frontera olvidada. Ciudad de México: Universidad de Quintana Roo/Fundación de Parques y Museos de Cozumel.
Daltabuit, M., Vázquez, L., Cisneros, H y Ruiz, G. (2006). El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Cuernavaca, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México.
Durán, J. E. y Sauma, J. E. (2003). Actitudes hacia la enseñanza de la lengua maya en el municipio de Mérida, Yucatán: Un estudio desde la perspectiva de la Sociología del lenguaje. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Fishman, J. (1974). Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación (Reexamen). En P. Garvin e Y. Lastra (Coords.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 375-423). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Fishman, J. (1991). Reversing language shift. Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.
Gallois, C., Watson, B. y Brabant, M. (2007). Attitudes to language and communication. En M. Hellinger y A. Pauwels (Eds.), Handbook of applied linguistics (pp. 595-618). Berlin, Alemania y Nueva York, Estados Unidos: Mouton de Gryeter.
Garrett, P. (2010). Attitudes to language. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Hamel, R. E. y Muñoz, H. (1988). Desplazamiento y resistencia de la lengua otomí: el conflicto lingüístico de las prácticas discursivas y la reflexividad. En R. E. Hamel, Y. Lastra y H. Muñoz (Eds.), Sociolingüística latinoamericana. X Congreso Mundial de Sociología, México 1982 (pp. 101-146). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, E. y Sima, E. (2015). El español en contacto con el maya y el inglés en la península de Yucatán. En R. Terborg, A. Alarcón y L. Neri (Coords..), Lengua española, contacto lingüístico y globalización (pp.419-445) Ciudad de México: UNAM-CELE.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). (2008). Cuestionario Sociolingüístico Básico. Ciudad de México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo. Ciudad de México: Autor.
Jiménez, M. del P. (2010). La historia de Cancún a través de sus servicios públicos. En C. Escalona (Coord.), Cancún: un entramado de voces, cultura, sociedad e historia (pp. 54-75). Cancún, México: Universidad del Caribe.
Lorenzo, A. M. (2000). Sociolingüística. En F. Ramallo, G. Rei-Doval y X.P. Rodríguez (Eds.), Manual de ciencias da linguaxe (pp. 343-408). Vigo, España: Edicións Xerais de Galicia.
Macías, G. A. (2002). La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo, 1884-1902. Chetumal/Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa.
McConnell, G. (1991). A macro-sociolinguistic analysis of language vitality: Geolinguistic profiles and scenarios of language contact in India. Sainte-Foy, Francia: Les presse de L’Université Laval.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Q. Roo. (s.f.). Estudio relacional 20 regiones de mayor índice delictivo en Benito Juárez. Benito Juárez, Quintana Roo: Autor.
Pfeiler, B. (1993). La lealtad lingüística del indígena maya yucateco. Validación de la prueba de matched-guise. Estudios de lingüística aplicada, 11(11), 82-93.
Pfeiler, B., Sánchez, J. I. y Villegas, J. E. (2014). La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En R. López Santillán y L. A. Ramírez Carrillo (Eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida (pp. 445-475). México, D.F./Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Quintal, E. F., Bastarrachea, J.R., Briceño, F., Lewin, P., Medina, M., Quiñones, T. y Rejón, L. (2011). Mayas en movimiento: movilidad laboral y redefinición de las comunidades mayas de la península. En M. Nolasco y M. A. Rubio (Coords.), La movilidad migratoria de la población indígena en México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. II (pp. 304-415). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Romero, R. (2009). Política municipal y desarrollo urbano de un modelo turístico. Cancún: 1975-2002. En C. Macías Richard y R.A. Pérez Aguilar (Comps.), Cancún. Los avatares de una marca turística global (pp. 15-62). México: Bonilla Artigas Editores/Universidad de Quintana Roo/Conacyt.
Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative Social Research, 7(4) Art. 39 (sin numeración de páginas). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-39-s.htm
Terborg, R. y García, L. (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En R. Terborg y L. García (Coords.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (pp. 29-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Sánchez, M. E. (2009). Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo. En M. S. Vargas (Coord.), Migración y políticas públicas en el Caribe mexicano hoy (pp. 397-468). Chetumal/Ciudad de México, México: Cámara de Diputados/Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa.
Sima, E. G. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, 2, 61-80.
Sima, E. G. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Sima, E. G., Perales, M. D. y Be, P. A. (2014). Actitudes de yucatecos bilingües de maya y español hacia la maya y sus hablantes en Mérida, Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 43, 157-179.
Sima, E. G. y Hernández, E. (2016). Una aplicación del matched-guise para el estudio de actitudes en lenguas en contacto de la península de Yucatán: maya, español e inglés en contextos urbanos. Estudios de Cultura Maya, 47, 151-180.
Sima, E. G. y Perales, M. D. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144.
Anda, C. (1986). Quintana Roo, tres casos vivos. Selva, vivienda y comunicación. Ciudad de México: Unión Gráfica.
Baker, C. (1992). Attitudes and language. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.
Be, P. A. (2015). Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: el caso de los migrantes yucatecos en Cancún. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Bonfil, G. (1994). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Grijalbo.
Bouchard, E., Giles, H. y Sebastian, R. (2000). Una perspectiva integrativa para el estudio de actitudes hacia la variación lingüística. En Y. Lastra (Comp.), Estudios de sociolingüística (pp. 491-511). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Castillo, M. (2007). Mismo mexicano pero diferente idioma: Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetazalan. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
César, A. y Arnaiz, S. M. (1998). El Caribe mexicano: una frontera olvidada. Ciudad de México: Universidad de Quintana Roo/Fundación de Parques y Museos de Cozumel.
Daltabuit, M., Vázquez, L., Cisneros, H y Ruiz, G. (2006). El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Cuernavaca, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México.
Durán, J. E. y Sauma, J. E. (2003). Actitudes hacia la enseñanza de la lengua maya en el municipio de Mérida, Yucatán: Un estudio desde la perspectiva de la Sociología del lenguaje. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Fishman, J. (1974). Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación (Reexamen). En P. Garvin e Y. Lastra (Coords.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 375-423). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Fishman, J. (1991). Reversing language shift. Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.
Gallois, C., Watson, B. y Brabant, M. (2007). Attitudes to language and communication. En M. Hellinger y A. Pauwels (Eds.), Handbook of applied linguistics (pp. 595-618). Berlin, Alemania y Nueva York, Estados Unidos: Mouton de Gryeter.
Garrett, P. (2010). Attitudes to language. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Hamel, R. E. y Muñoz, H. (1988). Desplazamiento y resistencia de la lengua otomí: el conflicto lingüístico de las prácticas discursivas y la reflexividad. En R. E. Hamel, Y. Lastra y H. Muñoz (Eds.), Sociolingüística latinoamericana. X Congreso Mundial de Sociología, México 1982 (pp. 101-146). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, E. y Sima, E. (2015). El español en contacto con el maya y el inglés en la península de Yucatán. En R. Terborg, A. Alarcón y L. Neri (Coords..), Lengua española, contacto lingüístico y globalización (pp.419-445) Ciudad de México: UNAM-CELE.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). (2008). Cuestionario Sociolingüístico Básico. Ciudad de México: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo. Ciudad de México: Autor.
Jiménez, M. del P. (2010). La historia de Cancún a través de sus servicios públicos. En C. Escalona (Coord.), Cancún: un entramado de voces, cultura, sociedad e historia (pp. 54-75). Cancún, México: Universidad del Caribe.
Lorenzo, A. M. (2000). Sociolingüística. En F. Ramallo, G. Rei-Doval y X.P. Rodríguez (Eds.), Manual de ciencias da linguaxe (pp. 343-408). Vigo, España: Edicións Xerais de Galicia.
Macías, G. A. (2002). La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo, 1884-1902. Chetumal/Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa.
McConnell, G. (1991). A macro-sociolinguistic analysis of language vitality: Geolinguistic profiles and scenarios of language contact in India. Sainte-Foy, Francia: Les presse de L’Université Laval.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Q. Roo. (s.f.). Estudio relacional 20 regiones de mayor índice delictivo en Benito Juárez. Benito Juárez, Quintana Roo: Autor.
Pfeiler, B. (1993). La lealtad lingüística del indígena maya yucateco. Validación de la prueba de matched-guise. Estudios de lingüística aplicada, 11(11), 82-93.
Pfeiler, B., Sánchez, J. I. y Villegas, J. E. (2014). La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En R. López Santillán y L. A. Ramírez Carrillo (Eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida (pp. 445-475). México, D.F./Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Quintal, E. F., Bastarrachea, J.R., Briceño, F., Lewin, P., Medina, M., Quiñones, T. y Rejón, L. (2011). Mayas en movimiento: movilidad laboral y redefinición de las comunidades mayas de la península. En M. Nolasco y M. A. Rubio (Coords.), La movilidad migratoria de la población indígena en México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. II (pp. 304-415). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Romero, R. (2009). Política municipal y desarrollo urbano de un modelo turístico. Cancún: 1975-2002. En C. Macías Richard y R.A. Pérez Aguilar (Comps.), Cancún. Los avatares de una marca turística global (pp. 15-62). México: Bonilla Artigas Editores/Universidad de Quintana Roo/Conacyt.
Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum: Qualitative Social Research, 7(4) Art. 39 (sin numeración de páginas). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-39-s.htm
Terborg, R. y García, L. (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En R. Terborg y L. García (Coords.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (pp. 29-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Sánchez, M. E. (2009). Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo. En M. S. Vargas (Coord.), Migración y políticas públicas en el Caribe mexicano hoy (pp. 397-468). Chetumal/Ciudad de México, México: Cámara de Diputados/Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa.
Sima, E. G. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, 2, 61-80.
Sima, E. G. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Sima, E. G., Perales, M. D. y Be, P. A. (2014). Actitudes de yucatecos bilingües de maya y español hacia la maya y sus hablantes en Mérida, Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 43, 157-179.
Sima, E. G. y Hernández, E. (2016). Una aplicación del matched-guise para el estudio de actitudes en lenguas en contacto de la península de Yucatán: maya, español e inglés en contextos urbanos. Estudios de Cultura Maya, 47, 151-180.
Sima, E. G. y Perales, M. D. (2015). Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida. Península, 10(1), 121-144.
Downloads
Published
2017-04-26
How to Cite
Sima Lozano, E. G., & Be Ramírez, P. A. (2017). Actitudes lingüísticas hacia la maya por yucatecos bilingües de la Región 90 de Cancún. Culturales, 5(1), 217–253. Retrieved from https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/492
Issue
Section
Articles
License
Culturales journal allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform, and build upon the material for any purpose, including commercially, by properly crediting the work and providing a link to the license indicating whether changes have been made.
Culturales journal is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)