Tradiciones performativas regionales y discurso nacional: Sonora en el repertorio del Ballet Folklórico de México / Regional performative traditions and the national discourse: Sonora in the repertoire of the Ballet Folklórico de México

Authors

  • Diana Brenscheidt genannt Jost Universidad de Sonora

Keywords:

Danza folklórica, Ballet Folklórico de México, discurso nacional y regional, Danza del venado, Sonora bronco

Abstract

Se busca indagar la influencia del nacionalismo posrevolucionario y los diferentes discursos regionales que se le contraponen. Se estudia una tradición escénica y musical mexicana particular surgida a mediados del siglo XX: el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, lo que permite describir la interrelación (así como el conflicto y el entrecruzamiento) entre el discurso escénico nacional, regional y su respectivo marco de competencia. Desde una perspectiva etnocultural, estética y performativa, apoyada en entrevistas y estudios de caso, se retoma el lugar de Sonora en el programa del ballet, específicamente la Danza del venado y el repertorio denominado “Sonora bronco”. Se analizan aspectos como la disposición corporal, la vestimenta o el estilo, que ponen de manifiesto diferencias y adaptaciones, así como la negociación continua entre el discurso nacional homogeneizante y la identidad regional que lo cuestiona.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Diana Brenscheidt genannt Jost, Universidad de Sonora

Alemana. Obtuvo los grados de doctorado, maestría y licenciatura en Musicología, en la Universidad de Colonia, Alemania. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) en México. Sus áreas de investigación son la historia de la música y de la danza en contextos culturales y transculturales, la estética musical y los estudios del performance en el ámbito de la música y las artes escénicas. Desde 2015 es maestra e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Sonora. Entre sus publicaciones destacan: (2011). Shiva onstage. Uday Shankar’s Company of Hindu Dancers and Musicians in Europe and the United States, 1931-38. Berlín, Alemania: LIT Verlag; (2013). A mover la colita. Zumba dance-fitness in Mexico and beyond. En A. Jafar y E. Masi de Casanova (Coords.), Bodies without borders. Reino Unido: Palgrave Macmillan; con Aarón Grageda Bustamante, (2014). Sunt huic quouque gaudia genti. Música, canto y danza entre los naturales, según las relaciones jesuíticas del noroeste novohispano, sigls XVII y XVIII. Etnicex, 6, 85-99; y (2015). La presencia del intérprete. En: C. Hurtado Espinoza et al. (Coords.), Una visión interdisciplinaria del arte. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

References

Alonso Bolaños, M. (2005). La invención de la música indígena de México. Antropología, 77, 46-56.
Amador Rodríguez, A. R. (2016, 25 de mayo). Comunicación personal.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: FCE.
Anónimo. (2015, 12 de agosto). Tribu yaqui es víctima del Nuevo Sonora. Azteca Sonora. Recuperado de http://aztecasonora.com/2015/08/tribu-yaqui-es-victima-del-nuevo-sonora/
Barre, M.-C. (1983). Ideologías indigenistas y movimientos indios. Ciudad de México: Siglo XXI.
Baxmann, I. (2007). Mayas, Pochos und Chicanos. Die transnationale Nation. Munich, Alemania: Wilhelm Fink.
Brenscheidt genannt Jost, D. (2011). Shiva Onstage. Uday Shankar’s Company of Hindu Dancers and Musicians in Europe and the United States, 1931-38. Berlín, Alemania: LIT.
Dallal, A. (1995). La danza en México. Primera parte: Panorama crítico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dallal, A. (2001). Cómo acercarse a la danza. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Dallal, A. (2004). Waldeen. En S. J. Cohen (Ed.), International Encyclopedia of Dance, vol. 6 (pp. 355-356). Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Dallal, A. (2008). El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima. Colima, México: Universidad de Colima.
Delgado de Cantú, G. M. (2003). Historia de México. Vol. 2 México en el siglo veinte. Ciudad de México: Pearson Educación.
Figueroa Valenzuela, A. (2000). José María Leyva, Cajeme. Un símbolo para la identidad sonorense. En J. M. Valenzuela Arce (Coord.), Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp. 23-34). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés.
García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.
Hutchinson, S. (2009). The Ballet Folklórico de México and the construction of the Mexican nation through dance. En O. Nájera-Ramírez, N. E. Cantú y B. M. Romero (Eds.), Dancing across borders. Danzas y bailes mexicanos (pp. 206-225). Urbana y Chicago, Estados Unidos: University of Illinois Press.
Ibarra, H. (1998). La otra cultura. Imaginarios, mestizaje y modernización. Quito, Ecuador: Abya-Yala y Marka.
Inauguran la primera escuela de mariachis … en México (2013, 7 de junio). El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/america/2013/06/07/mexico/1370593179.html
Krauze, E. (1997). México. Biography of power. A history of modern Mexico, 1810-1996. Nueva York, Estados Unidos: Harper Collins Publishers.
Madrid, A. L. (2010). Música y nacionalismos en Latinoamérica. En A. Recasens Barbera y C. Spencer Espinosa (Eds.), A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 227-236). Madrid, España: Akal.
Moncada, C. (1997). Sonora bronco y culto. Crónica de la cultura en Sonora de 1831 a 1997. Hermosillo, México: Fondo Editorial el Libro Sonorense.
Nájera-Ramírez, O. (2014). Ballet Folklórico Mexicano: Choreographing national identity in a transnational context. En H. Neveu Kringelbach y J. Skinner (Eds.), Dancing cultures. Globalization, tourism and identity in the anthropology of dance (pp. 161-176). Oxford, Gran Bretaña y Nueva York, Estados Unidos: Berghahn Books.
Parga, P. (2004). Cuerpo vestido de nación. Danza folklórica y nacionalismo mexicano. Ciudad de México: Conaculta/Fonca.
Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza. Chile, Santiago de Chile: LOM.
Rodríguez Espinoza, H. (1999). Estudios de derecho y doctrina moral en José Vasconcelos. En H. Rodríguez Espinoza, I. Almada Bay, O. Monroy Rivera, G. Bobadilla y R. Ahumada Vasconcelos (Eds.), Vasconcelos. Cuatro semblanzas y una anécdota (pp. 11-61). Hermosillo, México: Instituto Sonorense de Cultura y Universidad de Sonora.
Sánchez Pichardo, P. (2012). Las danzas de pascola y venado. Su cultura material y comportamiento ritual. Anales de Antropología, 46, 135-153.
Serna Moreno, J. J. M. (2001). México, un pueblo testimonio: los indios y la nación en nuestra América. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Shay, A. (2002). Choreographic politics. State folk dance companies, representation and power. Middletown, Connecticut, Estados Unidos: Wesleyan University Press.
Spicer, E.H. (1994). Los yaquis. Historia de una cultura. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tortajada Quiroz, M. (1995). Danza y poder. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes.
Varela Ruiz, L. T. (1986). La música en la vida de los yaquis. Hermosillo, México: Gobierno del Estado de Sonora/Secretaría de Fomento Educativo y Cultura.
Velásquez Quezada, T. (s.f). Breve monografía de: ‘El norte bronco de Sonora’. Tradición mestiza, Compañía de Danza y Música Popular Mexicana. Sin paginación. Archivo personal del Mtro. Abel Roman Amador Rodríguez.
Zamarripa Castañeda, R. y Medina Ortiz, X. (2001). Trajes de danza mexicana. Colima, México: Universidad de Colima.

Published

2017-09-29

How to Cite

Brenscheidt genannt Jost, D. (2017). Tradiciones performativas regionales y discurso nacional: Sonora en el repertorio del Ballet Folklórico de México / Regional performative traditions and the national discourse: Sonora in the repertoire of the Ballet Folklórico de México. Culturales, 5(2), 157–187. Retrieved from https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/529