The Dance of the Tiger´s patrimonialization in a ch’ol town Puxcatan, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e370Keywords:
heritage, traditional dance, hegemony, socialization, social changeAbstract
The article analyzes the historical, sociocultural, envirommental and political elements in the Dance of Tiger (DT) and its patrimonial process since 1980 in Puxcatan, Tabasco, Mexico. It uses qualitative methods: semi-structured interviews, participatory observation and field diary, and a survey there. DT begins as a bilingual teacher’s counterhegemonic practice and becomes, by the socialization of dance with public institutions that sought to reproduce hegemonic practices, in a traditional dance "registered" by the state of Tabasco, Mexico. For 2016 the dance was not staged there, nor received invitations from public institutions, but it can be part of Puxcatan tourism content. The research exemplifies how an expression of identity, even with the changes provided by modernity, and sometimes thanks to them, continues to be alive and in developing.
Downloads
References
Aguirre, S. (1995). Entrevistas y cuestionarios. En A. Aguirre (coord.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 171-180). Barcelona: Alfaomega y Marcombo.
Alatriste, S. (2008). Julieta Campos: Los años y el mar. En E. González (comp.), Una pasión compartida. Homenaje a Julieta Campos (pp. 15-21). México: Fondo de Cultura Económica.
Arreola, A.; Sánchez, J.; Vargas de la Mora, A. y Hernández, L. (2011). Ordenamiento Territorial: Microrregión Sierra de Tabasco. Villahermosa, México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, Petróleos Mexicanos.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Cortés, O. (2015). Danza de los Tecuanes. México: Secretaría de Cultura de Morelos.
Crespo, C. (2005). “Qué pertenece a quién”: Procesos de patrimonialización y Pueblos Originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social, (21), 133-149.
Croda, R. (2005). Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Cottom, B. (2010). Patrimonio cultural nacional: El marco jurídico y conceptual. En L. Huicochea y M. Cahuich (Eds). Patrimonio Biocultural de Campeche: Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia (pp. 21-44). México: El Colegio de la Frontera Sur y Fondo Mixto.
Cornelio, J. (2008). Hacia el rescate de la danza como patrimonio cultural de los grupos indígenas. Revista Espacios Públicos, 11(21), 186-195.
De la Garza, M.; Izquierdo, A.; León, M. y Figueroa, T. (1983). Relaciones HistóricoGeográficas de la gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, M. (2009). Política, economía y gestión gubernamental. Cincuenta años de encuentros y desencuentros por el arte y la cultura tabasqueña. En C. Ruiz y A. Fábregas (coords.), Historia Política contemporánea de Tabasco 1958-2008 Tomo III (pp. 105-227). México: Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Gobierno, Editorial Culturas en Movimiento.
Dove, M. y Carpenter, C. (2008). Environmental anthropology: A historical reader. Malden: Blackwell.
Escritura Pública. (1913). José Guadalupe Hernández, Notario público República Mexicana Tabasco, Número 9, Ciudad de San Juan Bautista, Tabasco.
García-Canclini, N. (1989). ¿Quienes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Ponencia. Jornadas Taller: El Uso del Pasado, F. Cs. Ns. y Museo, La Plata. Recuperado de https://es.scribd.com/document/340936451/Garcia-Canclini-Nestor-Quienes-Usan-El-Patrimonio.
García, C. (2008). Puxcatán. Lugar de la Pushcagüa. Tacotalpa, Tabasco, México: H. Ayuntamiento Tacotalpa 2007-2009.
Giddens, A. (1994). Living in a pos-traditional society. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (eds.), Reflexive modernization: politics, tradition and aesthetics in the modern social order (pp. 56-109). Cambridge: Polity Press. Recuperado de http://ls-tlss.ucl.ac.uk/course-materials/ANTH3020_66790.pdf
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura Volumen II. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Coahuilense de Cultura.
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32.
Gobierno del Estado de Tabasco (1988). Tabasco a través de sus gobernantes 1983-87 Serie Política Volumen 14. México: Instituto de Cultura de Tabasco, Villahermosa, Tabasco.
Gómez, M., Almirón, A. y González, M. (2011). La cultura como recurso turístico de las ciudades. El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 1027-1046.
Hernández, J. (2007). El patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la ciudad de México. Dimensión Antropológica, 4(14), 7-43.
Hobsbawn, E. (1983). Introduction: Inventing Traditions. En E. Hobsbawn y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition (pp. 1-14). United Kingdom: Cambridge University Press.
Hobsbawn, E. y Ranger, T. (1983). The Invention of Tradition. United Kingdom: Cambridge University Press. Recuperado de http://psi424.cankaya.edu.tr/uploads/files/Hobsbawm_and_Ranger_eds_The_Invention_of_Tradition.pdf
Huicochea, L. (2013). Patrimonio biocultural de Campeche. Red Patrimonio, Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural, 1(1), 2-10.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Información nacional, por entidad federativa y municipio. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15 [consultado el 10 de noviembre de 2015].
Instituto Estatal de Cultura de Tabasco. (2010). La Danza del Tigre de Puxcatán, Raíz de la Cultura Chol. Villahermosa, Tabasco, México: Instituto Estatal de Cultura de Tabasco.
Lecompte, M. y Schensul, J. (2013). Why are analysis and interpretation necessary?, Analysis and interpretation of ethnographic data. A mixed methods approach. 2da. ed. United States of America: Altamira Press.
López, A. (1996). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y F. Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (p. 51). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2013). Rescate de costumbres y tradiciones de la cultura Ch’ol del Poblado Puxcatán, Tacotalpa en el Estado de Tabasco: desde una mirada etnográfica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
López, L. y Vázquez, M. (2006). Monografía del Poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco. Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco, México: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Lujano, B. (2013). Etnozoología de los Amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero: La Danza del Jaguar. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Marion, M. (1994). Identidad y ritualidad entre los mayas. México: Instituto Nacional Indigenista.
Morse, J. y Peggy, A. (1985). Principles of data collection, Qualitative Research Methods for Healt Professionals. India: Sage.
Navarrete, C. (1971). Prohibición de la Danza del Tigre en Tamulté, Tabasco, en 1631. Revista Tlalocan, 6(4), 374-376.
Navarrete, F. (2008). Los Pueblos Indígenas de México. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Oviedo, G., Maffi. L. y Larsen, P. (2000). Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregion Conservation: An Integrated Approach to Conserving the World’s Biological and Cultural Diversity. Gland, Suiza: WWF International, Terralingua.
Patton, M. (1990). Designing Qualitative Studies, Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills: Sage.
Pérez, C. (2013). Patrimonialización, Turistificación y Autenticidad en Exaltación de la Cruz, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(4), 785-804.
Pérez, J. (1988). Los choles de Tila y su mundo. Tradición oral. Chiapas, México: Secretaría de Desarrollo Rural, Sub-secretaría de Asuntos Indígenas, Dirección de Fortalecimiento y Fomento a las Culturas.
Pérez-Taylor, R. (2002). Entre la tradición y la modernidad: antropología de la memoria colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés Editores.
Prats, L. (1998). El Concepto del patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. (Trad. Y. Villagómez). Michoacán: El Colegio de Michoacán (1980). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/140332368/LIBRO-Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.
Sánchez, M. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En A. Ávila y L. Vázquez (coords.), Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (pp. 83-98). México: Universidad Intercultural de Chiapas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sandoval, E. y Castillo, M. (1998). Danzas tradicionales ¿Actualidad u obsolescencia? México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Tudela, F. (1989). La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco. México: El Colegio de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Valverde, M. (1998). El simbolismo del jaguar entre los mayas. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Valverde, M. (2004). Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villaseñor, I. y Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Culturales journal allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform, and build upon the material for any purpose, including commercially, by properly crediting the work and providing a link to the license indicating whether changes have been made.
Culturales journal is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)