Gender and class:

Discourses on motherhood and upbringing in Maule, Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e450

Keywords:

motherhood, gender, discourses, young people, social change

Abstract

This article characterizes young women’s discourses on motherhood/fatherhood in the Maule region, central-south Chile. The relevance of this analysis is given by the fact that parenthood implies -beyond biological birth- a set of practices and norms organized around gendered criteria. Historically, these norms and practices have been crucial in helping define women’s role in society and in socially allocating responsibilities over social reproduction. We use a qualitative approach, based on semi-structured interviews which were analyzed following the principles of thematic coding. Our results indicate that such discourses are constantly being renegotiated in women’s daily lives, with notable differences by level of formal education taken as proxy for social class. This suggests a stratification of beliefs and practices regarding motherhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Verónica Gómez-Urrutia, Universidad Autónoma de Chile

Chilena. Doctora por la Universidad de Sussex, Reino Unido, con especialidad en políticas sociales en el área de género y familia. Es maestra en ciencia política por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y Periodista por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile. Sus áreas de investigación e interés son: teoría de género, procesos de individuación y su relación con imaginarios familiares y de maternidad/paternidad y el rol del Estado en las decisiones de los sujetos en la interfase trabajo-familia. Ha sido investigadora responsable de proyectos de investigación financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, Conicyt. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Gómez-Urrutia, V. y Jiménez-Figueroa, A. (2019). Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia em Chile. Convergencia –Revista de Ciencias Sociales, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911; Gómez-Urrutia, V., Royo, P. y Cruz, M. (2017) Imagining Families: Gender, Youth, and Diversity in Chile. Affilia, Journal of Women and Social Work. DOI: https://doi.org/10.1177/0886109917718232

Luis Herrera Vásquez, Universidad de Talca

Chileno. Magíster en docencia universitaria por la Universidad Autónoma de Chile. Es profesor de español y licenciado en educación. Se desempeña como coordinador de español y cultura en la Universidad de Talca, Chile y coordinador de español para migrantes en Cartagena. Ha publicado libros y artículos científicos en el área de la lingüística, la literatura y la educación. También ha sido evaluador de proyectos científicos de carácter nacional y papers en revistas especializadas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Herrera, L. (2019) Procesamiento cerebral del lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et ratio, 17. Index: Scielo, Bolivia; Herrera, L.; Díaz, M. (2018) Experiencia de escuela comunitaria kandan: análisis y reflexión. Papeles de Trabajo – Centro de estudios interdisciplinarios en etnolingüística y antropología sociocultural, 36, pp. 15-45.

References

Aguayo, F. Correa, P. y Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile. Resultados de la encuesta internacional de masculinidades y equidad de género. Chile: CulturaSalud – EME.

Aninat, I., Cox, L. y Fuentes, A. (2018). Maternidad y desigualdad: ¿no hay mejor anticonceptivo que un futuro brillante? Puntos de Referencia (489). Recuperado de: https://www.cepchile.cl/maternidad-y-desigualdad-no-hay-mejor-anticonceptivo-que-un-futuro/cep/2018-08-31/113701.html

Arellano, R. (2010). Valores e ideología: el comportamiento político y económico de las nuevas clases medias en América Latina. En A. Bárcena y N. Serra (Eds.), Clases medias y desarrollo en América Latina (pp. 210- 236).

Santiago: CEPAL/Fundación CIDOB.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2001). Introducción. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales (pp. 13-95). Madrid: Los libros de la Catarata.

Faircloth, C. (2010). What science says is best: Parenting practices, scientific authority and maternal identity. Sociological Research Online, 15(4), 1-14. Doi: https://doi.org/10.5153/sro.2175

Faircloth, C. (2011). “It feels right in my heart”: Affective accountability in narratives of attachment. Sociological Review, 59(2), 283–302. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2011.02004.x

Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. y Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales sin hijos. Psykhe 15(2), 105-116.

Gómez-Urrutia, V., Royo, P. y Cruz, M. A. (2017). Imagining Families: Gender, Youth, and Diversity in Chile. Affilia - Journal of Women and Social Work, 32(4), 491–503.

Juárez, F. y Gayet, C. (2014). Transiciones a la vida adulta en países en desarrollo. The Annual Review of Sociology 40, 1-18.

Lippman, L. y Wilcox, B. (2015). World Family Map 2015 Report. Mapping Family Change and Child Well-being Outcomes. New York/ Barcelona: Child Trends and The Social Trends Institute. Recuperado de: http://www.socialtrendsinstitute.org/publications/family/the-world-family-map-2015-mapping-family-change-and-child-well-being-outcomes

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social (pp. 299-317). Santiago: LOM.

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Síntesis de resultados Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN – Equidad de Género 2015. Recuperado de: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf

Moreno, A. (2009). Los debates sobre la maternidad: maternidad y maternidades. En C. Bernis, M. López y P. Montero (Eds.), La maternidad en el siglo XXI: mitos y realidades (pp. 3-20). Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid/ Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Murray, M. (2012). Childbirth in Santiago de Chile: Stratification, Intervention, and Child Centeredness. Medical Anthropology Quarterly, 26(3), 319–337.

Myers, K. (2017). “If I’m Going to Do It, I’m Going to Do It Right”: Intensive Mothering Ideologies among Childless Women Who Elect Egg Freezing. Gender and Society, 31(6), 777–803.

https://doi.org/10.1177/0891243217732329

Nussbaum, M. (2000). Women and human development: Nueva York: C.U.P.

Oiberman, A. (2004). Historia de las madres en Occidente: repensar la maternidad. Psicodebate 5, Psicología, Cultura y Sociedad. Argentina: Universidad de Palermo. Recuperado de: http://dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/326

Olavarría, J. (2014). Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011). Polis (Santiago), 13(37), 473-479.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Londres: SAGE.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio 41, 207-224.

Salvo, I., y Gonzálvez, H. (2015). Monoparentalidades electivas en Chile: Emergencias, tensiones y perspectivas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(2), 40–50.

Servicio Nacional de la Mujer [SERNAM] (2012). Estudio sobre las principales preocupaciones y anhelos de las madres de hoy en Chile - Informe final de resultados. Santiago de Chile: Autor – Demoscopica.

Solè, C. y Parella, S. (2004). Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales “exitosas”. RES 4, 67-92.

Taylor, T. (2011). Re-examining Cultural Contradictions: Mothering Ideology and the Intersections of Class, Gender, and Race. Sociology Compass, 5(10), 898–907. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2011.00415.x

Valdés, X., Castelain-Meunier, C. y Palacios, M. (2006). Puertas adentro: Femenino y masculino en la familia contemporánea. Santiago: LOM Ediciones.

Universidad Católica – Adimark (UC-Adimark) (2016). Encuesta Nacional Bicentenario. Familia. Recuperado de: https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/#2016

Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.

Wengraf, T. (2004). Qualitative research interviewing: biographic narrative and semi-structured methods. Londres: SAGE.

Yopo, M. (2013). Individualización en Chile: Individuo y sociedad en las transformaciones culturales recientes. Psicoperspectivas, 12(2), 4–15.

Yopo, M. (2016). Enacting motherhood: time and social change in Chile. Journal of Gender Studies, 27(4), 411–427. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1223619

Yopo, M. (2017). Revisiting individualization: The transitions to marriage and motherhood in Chile. Current Sociology, 66(5), 748–768. https://doi.org/10.1177/0011392117737819

Published

2019-09-13

How to Cite

Gómez-Urrutia, V., & Herrera Vásquez, L. (2019). Gender and class:: Discourses on motherhood and upbringing in Maule, Chile. Culturales, 7, 1–24. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e450