The “criollo” and his others. The formation of an identity matrix in the Chaco santiagueño
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e534Keywords:
Criollo; identity matrix; alterizationAbstract
In the last decades, the process of invention and popular reception of the “Criollo” social identity began to be discussed in the Argentine social sciences. From an ethnographic methodological approach, the article aims to describe and understand this process during the 20th century in the Chaco santiagueño region, located in the province: Santiago del Estero, Argentine. The results of the investigation process indicate that “Criollo” identity was assigned and appropriated by the local inhabitants in the context of a vertiginous change of social order generated by the arrival of the working capital and migrants known by the local people in terms of “Gringos” and “Turcos”. In other words, the article argues that it was the contrast with “Gringos” and “Turcos” that allowed the discursive adoption of an identity like “criollo” from the literary world of the late nineteenth century and the formation of an identity matrix in the local life.
Downloads
References
Abdala, D. (1962). Criado Braulio . Santiago del Estero: s/d.
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Adamovsky, E. (2014). La cuarta función del criollismo y las luchas por la definicion del origen y el color del Ethnos argentino. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 41, 50-92.
Barsky, O. & Gelman, J. (2009). História del agro argentino . Buenos Aires: Sudamericana.
Bilbao, S. (1964). Poblamiento y actividad humana en el extremo norte del chaco santiagueño. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropológia, 5, 143-206.
Blázquez, G. (2012). ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés. Cordoba: La Gorla.
Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Buenos Aires: Del Sol.
Carrizo, J. (2014). Juan F. Ibarra y los Taboada: Caudillos y Politicas fiscales, Económicas y Sociales. Santiago del Estero 1920-1875. Santiago del Estero: Instituto Superior La Sagrada Familia.
Chamosa, O. (2012). Breve historia del folklores argentino (1920-1970). Buenos Aires: Edhasa.
Concha Merlo, P. (2019). Habitar alteridades en los márgenes del Estado. Redefiniciones étnicas y formas de habitar el ambiente [Tesis de doctorado no publicada]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Dargoltz, R. (1991). Hacha y quebracho. Santiago del Estero: El dráma de una provincia. Santiago del Estero: Ediciones Conciencia Nacional.
Dirección General de Estadística. (1917). Tercer Censo Nacional de 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos Rosso y Cía.
Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos. (1947). Cuarto Censo General de la Nación. Buenos Aires: Dirección Nacional del Servicio Estadístico.
El Liberal. (1910). El Bracho. pp. 1-20.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Buenos Aires: Prometeo.
Farberman, J. (2010). Tres miradas sobre paisaje, identidad regional y cultura folclórica en Santiago del Estero. Prismas, 14(1), 71-93.
Gallo Schaefer, C. (1911). Alma Quichua. Santiago del Estero: s/d.
Gil Rojas, A. (1954). El Ckaparilo. Santiago del Estero: s/d.
Gil Rojas, A. (1962). Los tipos de mi fogón. Santiago del Estero: s/d.
González Trilla, C. (1921). El Chaqueño: apuntes sobre el Chaco Santiagueño. Santiago del Estero: s/d.
Gordillo, G. (2010). Lugares del diablo. Buenos Aires: Prometeo.
Gordillo, G. (2018). Escombros del progreso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (1980). Race, articulation and societies structured in dominance. Paris: UNESCO.
Islas, A. (2002). Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Mansilla, S. (2012). La niña de los montes. Monte Quemado: s/d.
Mansilla, S. (2013). Monte Quemado, su historia y su gente. Santiago del Estero, Argentina: Imprenta Imagen.
Martinez, A. T. (2008). Estado, economía y política en Santiago del Estero 1943-1949. Andes, 19, 67-92.
Martinez, A. T. (2019). Introducción. En A. T. Martinez, P. Concha Merlo, H. Andreani, J. Vezzosi, C. Gómez, M. Vargas y P. Rivero, Geoplíticas interiores, pp. 12-24. Buenos Aires: Biblos.
Moreno Saravia, M. (1938). Escuela y Patriotismo. Santiago del Estero: s/d.
Palomeque, S. (1993). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. (INDEAA, Ed.) Data, 1, 9-56.
Pizarro, C. (2006). Ahora ya somos civilizados. Cordoba: Editorial de la Universidad Católica de Cordoba.
Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, L. (2008). Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Buenos Aires: Antropofagia.
Rodríguez, M. (2017). Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur, III(1), 28-36.
Rojas, R. (1907). El país de la selva. Buenos Aires: Kraft.
Rossi, C. (2004). Espacios y relaciones de poder. Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad 1851 – 1875 [Tesis de doctorado no publicada]. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Spota, J. L. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). En C. Lucaioli y L. Nacuzzi, Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América, p. 356. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Tasso, A. (1988). Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero. Buenos Aires: Índice.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.
Troulliot, M.-R. (2017). Silenciando el pasado. Granada: Comares.
Villagrán, A. (2012). Un héroe múltiple. Guemes y la apropiación social del pasado en Salta. Salta: EUNSA.
Vitar, L. (1946). Rincón de mi patria. Santiago del Estero: Editorial Yussem.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Pablo Alberto Concha Merlo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Culturales journal allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform, and build upon the material for any purpose, including commercially, by properly crediting the work and providing a link to the license indicating whether changes have been made.
Culturales journal is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)