“El conquistador que danza es un conquistador poco temible”: tres representaciones gráficas del baile durante la Intervención Francesa en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e721

Palabras clave:

Intervención Francesa; ilustraciones; danza; iconografía; moda.

Resumen

En el artículo se analizan iconográfica e iconotextualmente tres litografías francesas que muestran escenas de baile durante la Intervención Francesa en México: una caricatura publicada por el diario Le Charivari y dos estampas incluidas en una lámina de la imaginería Nouvelle. Las imágenes se contrastaron con cartas, memorias, letras de canciones, información periodística y estampas de álbumes ilustrados, mexicanos y extranjeros, con el objetivo de exponer algunos referentes, discursos y lenguajes gráficos galos con que se identificó, representó y dio a conocer a las mujeres mexicanas y sus relaciones con las tropas extranjeras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aram Alejandro Mena Álvarez, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Maestro en Historia del Arte. Líneas de investigación: se centran en la iconografía política, la representación de la guerra, el desarrollo de la gráfica y de la cultura visual e impresa en el siglo XIX y la historia de la vida cotidiana. Últimas publicaciones: “Los franceses a las puertas de Guadalajara en los albores de 1864: representaciones de la dominación y la otredad en un par de semanarios ilustrados franceses” e “Indumentaria y género en las representaciones visuales y literarias de Catalina de Erauso, la Monja Alférez (siglos XVII y XIX), 2022.

Citas

Hemerográficas

Brémond, A. (17 de febrero de 1862). Les prétendants au trône du Mexique, Le Charivari, pp. 2-4.

Caraguel, C. (29 de enero de 1862). Bulletin, Le Charivari, p. 1.

Caraguel, C. (14 de febrero de 1862). Bulletin, Le Charivari, p. 1.

Caraguel, C. (18 de abril de 1862). Bulletin, Le Charivari, p. 1.

Rochefort, H. (26 de febrero de 1862). La réparation des griefs, Le Charivari, p. 1.

Bibliográficas

Ariès, P. y Duby, G. (Dirs.). (2017). Historia de la vida privada, de la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. Taurus.

Atencia, L. (2015). Desarrollo histórico y evolutivo del baile flamenco: de los bailes de candil a las nuevas tendencias en el baile flamenco. Revista de Investigación sobre Flamenco “La madrugá”, 12. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/229491

Bourdeau, C. (1907). La guerre au Mexique, Journal de marche du 7e Régiment d’Infanterie (1863-1867). Librairie Militaire R. Chapelot et Ce.

Bradford, W. (1809). Sketches of the country, character, and costume, in Portugal and Spain, made during the campaign, and on the route of the British army, in 1809 and 1908. John Booth.

Burke, P. (2005). Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Cano, S. y Aguilar, A. (2003). Registros de prostitutas en México. Puebla: del Segundo Imperio al Porfiriato. Alquimia, 6(17). Sistema Nacional de Fototecas. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimia/article/view/11482

Carrión, J. (2011). Los cuerpos flamencos: descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el baile. Un análisis documental entre el periodo flamenco y la “edad de oro”. Departamento de Antropología Social-Universidad de Sevilla.

Chansons de Paul Avenel illustrées par Carlo Gripp (1869). Imprimerie de Dubuisson et Cie.

Cordero, K. y Sáenz, I. (Comps.). (2001). Crítica feminista en la Teoría e Historia del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Universidad Iberoamericana / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Courbin, A., Courtine, J. y Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo, vol. II. Taurus.

Duby, G. y Perrot, M. (Dirs.) (2018). Historia de las mujeres, el siglo XIX. Taurus.

École nationale des chartes. Dictionnaire des imprimeurs-litographes du XIXe siècle. http://elec.enc.sorbonne.fr/imprimeurs/node/25785

Elías, N. (2019). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Paidós Contextos.

Gawlikowski, P. (1870). Guide complet de la danse. Librairie de Jules Taride.

Gombrich. E. (2012). La Historia del Arte. Phaidon.

Hamann, B. (1992). Con Maximiliano en México. Del diario del príncipe Carl Khevenhüller 1864-1867. Fondo de Cultura Económica.

Iglesias, J. (1987). Revistas históricas sobre la intervención francesa en México (1862-1863). Porrúa.

Janin, J. (1840). La grisette. En Les français peints par eux-mêmes, tomo I. L. Curmer.

Johnson, L. (Ed.) (1994). The mexican adventure 1861-1867. Reed International Books Limited.

Kolonitz, P. (1984). Un viaje a México en 1864. Secretaría de Educación Pública / Fondo de Cultura Económica.

Larousse, P. (1875) Grand Dictionnaire Universel du XIXe siècle, tomo XIII. Administration du Grand Dictionnaire Universel.

Laurent, P. (1867). La guerre du Mexique de 1862 à 1866, Journal de marche du 3e chasseurs d’Afrique, notes intimes écrites au jour le jour. Amyot.

Linati, C. (1956) [1828]. Trajes civiles y militares de México. Imprenta Universitaria-Universidad Nacional Autónoma de México.

Los españoles pintados por sí mismos. (1851). Gaspar y Roig.

Los mexicanos pintados por sí mismos. (1854). Imprenta de M. Murguía.

Medina Miranda, H. (2011). El charro salmantino. Los diferentes rostros de un estereotipo provincial. Studia Zamorensia, 10. Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 217-244.

Mesonero, R. (1851). Escenas matritenses. Gaspar y Roig.

México y sus alrededores, colección de monumentos, trajes y paisajes. (1855-1856). Establecimiento litográfico de Decaen.

Meyer, J. (2009). Yo, el francés. Crónicas de la Intervención Francesa en México (1862-1867). Maxi Tusquets.

Museo Carmen Thyssen Málaga. Manuel Cabral Aguado Bejarano. https://www.carmenthyssenmalaga.org/obra/maja-sevillana

Nebel, C. (1836). Voyage pittoresque et archéologique dans la partie la plus intéressante du Mexique. Chez M. Moench.

Prieto, G. (2020). Impresiones de viaje. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ramírez, F. (2009). La plástica del siglo de la independencia. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana.

Revue de Paris. (1865). Bureaux de la Revue de Paris, 10(2).

Rodríguez E. (1886). Majas, manolas y chulas. Historia, tipos y costumbres de antaño y ogaño. Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val.

Sazatornil L. y Lasheras A. (2002). París y la españolada. Casticismo y estereotipos nacionales en las exposiciones universales (1855-1900). Mélanges de la Casa de Velázquez, 32(2). https://doi.org/10.4000/mcv.2245

The archive for Research in Archetypal Symbolism (2011). El Libro de los Símbolos. Taschen.

Velázquez, A. (2018). Ángeles del hogar y musas callejeras. Representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villegas, S. (1990) “El papel desempeñado por Prim y Manuel Doblado en los Preliminares que antecedieron a la intervención francesa”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 13(13). Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1990.013.68872

Viry, C. (1896). Principes d’hygiène militaire. Ancienne Maison Delahaye.

Publicado

2022-12-14

Cómo citar

Mena Álvarez, A. A. (2022). “El conquistador que danza es un conquistador poco temible”: tres representaciones gráficas del baile durante la Intervención Francesa en México. Culturales, 10, 1–34. https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e721

Número

Sección

Artículos