Medición de la violencia en las relaciones de pareja en psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e544

Palabras clave:

Medición; violencia; pareja

Resumen

En psicología, la evaluación a través de escalas de autorreporte es un tema central. Para emplearlas adecuadamente deben contar con determinadas características de validez y confiabilidad; sin embargo, ello no garantiza que se interpreten fuera del prejuicio o el sentido común, llegando, como en el caso de la evaluación de la violencia en las relaciones de pareja (VRP), a culpabilizar o revictimizar a las mujeres víctimas. El presente escrito tiene por objetivo ilustrar algunos de las problemáticas generadas al analizar de manera descontextualizada la VRP. Se analizan algunas situaciones de violencia descritas por hombres y mujeres mexicanos de diferentes grupos de procedencia con puntajes similares de VRP. Las violencias referidas por hombres y mujeres son diversas, permeadas por cuestiones de género; se propone el análisis con perspectiva de género para evitar procesos de revictimización al medir fenómenos como éste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yessica Ivet Cienfuegos-Martínez, Universidad de Guanajuato

Mexicana. Licenciada y doctora en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2010; ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Austin, en Texas y en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora investigadora del Departamento de Psicología en la Universidad de Guanajuato. Sus líneas de investigación versan sobre la violencia en las relaciones de pareja, violencia contra las mujeres, el género y la psicología social. Dentro de sus publicaciones más recientes se encuentran: Cienfuegos-Martínez, Y., Saldívar-Garduño, A. Díaz-Loving, R., Ávalos-Montoya, A. (2016). Individualismo y colectivismo: caracterización y diferencias entre dos localidades mexicanas. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2534-2543. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.003. “Violencia contra las mujeres en las relaciones y su legitimación cultural”. En V. Góngora Cervantes, & R. Vázquez Valenzuela (Eds.). Perspectiva de género en la práctica educativa de la Universidad de Guanajuato. Aproximaciones feministas (pp. 23-55). Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato, 2016

Citas

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412 – 437. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0254-92472015000200007

Alméras, D., Bravo, R., Milosavljevic, V., Montaño, S. y Rico, M. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciacontramujer.pdf

Amuchástegui, A. (2001). La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México. La ventana, 14, 102-125.

Angulo, M. (2019) Subjetividad y violación social. El caso de la manada. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 31, 86-96. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313197

Ariño, D. et al. (2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta Sanitaria, 25(2), 146-150. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.09.023

Armenta-Hurtarte, C. et al. (2016). La violencia ejercida y recibida en la relación de pareja a través de México. En R. Díaz Loving, I. Reyes Lagunes, S. Rivera Aragón, J. Hernández Sánchez, R. Garcia Falconí (Eds.) La Psicología Social en México XV (pp. 151-156). México: UNAM.

Arrom, S. (1976). La mujer mexicana ante del divorcio eclesiástico (1800-1857). México: SepSentas.

Bjørnholt, M. (2019). The social dynamics of revictimization and intimate partner violence: an embodied, gendered, institutional and life course perspective. Nordic Journal of Criminology, 20(1), 90-110. doi.org/10.1080/14043858.2019.1568103

Blazquez, N. (2012). Epistemología feminista: Temas centrales. En: N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos, M. (Coords.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: CEIICH-CRIM-Facultad de Psicología.

Cienfuegos-Martínez, Y. (2004). Evaluación del conflicto, satisfacción marital y apoyo social en mujeres violentadas: un estudio comparativo. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cienfuegos-Martínez, Y. (2014) Validación de dos escalas para evaluar VRP: Perpetrador/a y Receptor/a. Revista de Psicología Iberoamericana, 22 (1), 62 -71.

Cienfuegos-Martínez, Y., Arellañez, J y Díaz Loving, R. (2008). Relación entre violencia en la pareja, depresión y ansiedad, y sus diferencias por sexo. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.) La Psicología Social en México XII (pp. 195-200). México: UNAM.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2015). Tipificación del delito de violación entre cónyuges en la legislación penal federal y las entidades federativas. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.0/14_DelitoViolacionConyuges_2015dic.pdf

Del Castillo, A. y Castillo M. (2010). Amar a Madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. México: Grijalbo.

Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (s.f.). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre De Violencia [Folleto]. México.

Dutton (2010). The Gender Paradigm and the Architecture of Antiscience. Partner Abuse, 1(1), 5-25.

Eagly, A. H. (2013). The science and politics of comparing women and men: a reconsideration. En Michelle K. Ryan y Nyla R. Branscombe (Eds.) The SAGE Handbook of gender and psychology. London: SAGE.

Eternod, M. (2013). Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011. http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/306126/1027721/file/MTRA.%20ETERNOD_ENDIREH%202011_PRESENTACI%C3%93N.pdf

Federici, S. (2015). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México: Pez en el árbol.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IMB SPSS Statistics. London: Sage.

Frías, S. (2016). Violentadas. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=28501#ftn1

García, F. (2012). Cultura, Subcultura y contracultura “Movida” y cambio social (1975-1985). En C. Navajas Zubeldia y D. Iturriaga Barco (Eds.) Actas del II congreso internacional de historia de nuestro tiempo (pp. 301-309). Logroño: Coetánea.

González-Galbán, H., y Fernández de Juan T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155.

Hair, J., Anderson, R., Ronald, T., y Black, W. (2007). Análisis multivariante. [Quinta Edición]. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Harding, S. (2006). Science and social inequality. Feminist and postcolonial issues. Chicago: University of Illinois Press.

Hattery, A. (2009) Intimate Partner Violence. New York: Rowman & Littlefield Publishers.

Hernández, P. (2015) Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimodogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(5), 1-34. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-05.pdf

Herrera, C. (2017). La construcción sociocultural del amor romántico (4a. ed). Madrid: Editorial Fundamentos.

Hudson, W. W., & McIntosh, S. R. (1981). The assessment of spouse abuse: two quantifiable dimensions. Journal of Marriage and the Family, 43, 873-886.

Instituto Mexicano de la Juventud (2017). Violencia contra hombres. Una violencia más silenciosa. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-contra-hombres-una-violencia-mas-silenciosa?idiom=es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2016. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública [ENVIPE]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2018/doc/envipe2018_presentacion_nacional.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI) (Inmujeres) (2006). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/cuestionarios/encuestas/especiales/ENDIREH06_M_unidas.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI) (2018). Mujeres y hombres en México 2018. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf

Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill. http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/investigacion_del_comportamiento.pdf

Lagarde, M. (1996). El género. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. (fragmento). http://www.iberopuebla.edu.mx/tmp/cviolencia/genero/consulta/lagarde.pdf

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagunes, V. (2018). Prevención de las violencias contra las Mujeres, una visión desde el consejo Social. Alerta de Género Nacional. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download//CViolencia/AlertaGeneroNacional.pdf

López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris, 12(24), 111-125.

López, F., Moral de la Rubia, J., Díaz, R., Cienfuegos-Martínez, Y. (2013). Violencia en la pareja: un análisis desde una perspectiva ecológica. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 6-16.

Madson, L. y Trafimow, D. (2001). Gender comparision in the private, colective and allocentric selves. The Jorunal of Social Psychology, 141(4), 551-559. https://doi.org/10.1080/00224540109600571

Méndez, M. y García, M. (2015) Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 99-111. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.41439

Montesinos, R. (2014). Masculinidades, sí. ¿Feminidades, no? El Cotidiano, 184 (marzo-abril), 63-68. http://www.redalyc.org/pdf/325/32530724007.pdf

Moore, H. (2009). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Moral de la Rubia, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 67-74. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdf

Morín, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2). https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

Muñoz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10(1), 1-21. http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf

Naciones Unidas (2016) Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicaciones de las Naciones Unidas.

National Center of Injury and Control (s.f.) The Social-Ecological Model: a framework for violence prevention [Folleto]. http://www.cdc.gov/ViolencePrevention/pdf/SEM_Framewrk-a.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?ua=1

Ortuño, A. (2017). La Porkycracia. El País. https://elpais.com/internacional/2017/03/31/mexico/1490972603_025281.html

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la despatriarcalización. La Paz: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Asociación Sueca para la Educación Sexual.

Pateman, C. (1986). Introduction: the theorical subersivennes of feminism. En C. McCann y S-K. Kim (Eds.) Feminist theory reader. Local and Global perspectives (pp. 107-112). New York: Routledge. Taylor and Francis Group.

Ramos, S., Moral de la Rubia, J., López, F. (2014). Violencia sufrida y ejercida en la pareja desde una perspectiva ecológica. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. I. Reyes Lagunes y M. Flores Galaz (Eds.) La Psicología Social en México XV (pp. 876-882). México: UNAM.

Ramos, C. (1996). Quinientos años de olvido: historiografía e historia de la mujer en México. Secuencia, 36, 121-150. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.552

Ruiz-Bautista, C. (2018). Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. Tesis de Maestría no publicada. ITESO, México.

Saunders, D. (1992). Woman Battered. En R. Ammerman y M. Hersen, M. (Eds.) Assessment of family violence. A clinical and legal sourcebook. New York: J. Wiley.

Scott, J. (2011). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de las Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. https://www2.unwomen.org//media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2017/10/violenciafeminicidamx%2007dic%20web.pdf?la=es&vs=5302

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publicadas (SESNSP) (2019). Información sobre violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1). Centro Nacional de Información con corte al 31 de julio de 2019.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra en el cuerpo de las mujeres. Puebla: Tinta Limón.

Tena, O. (2012). Estudiar la masculinidad ¿para qué? En N. Blazquez, F. Flores, M. Ríos (Coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

Torres, A. (2019). El primer dato sobre feminicidos en Cuba. Sinpermiso. República y socialismo, también para el siglo XXI. http://www.sinpermiso.info/textos/el-primer-dato-sobre-feminicidios-en-cuba

Torres, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidós.

Trujano, P. (2007). Nuevos posicionamientos de género: varones víctimas de la violencia de sus mujeres. Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades. La Manzana, 2(3). http://www.estudios masculinidades.buap.mx/num3/art7.htm

Trujano, P.; Sánchez, A. y Yoseff, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio de una muestra mexicana. Revista Latinoamerixana de Medicina Conductual, 3(2), 85-91.

Vargas, B.; Pozos, J.; Lopez-Parra, M. y Díaz, R. (2008) La mujer: ¿ente pasivo en la violencia doméstica? En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.) La Psicología Social en México XII (pp. 355-360). México: UNAM.

Zarco, A. V. (2009). Los medios de comunicación y su papel en la construcción de la violencia de género: el caso del Asesino de Cumbres. Demac, 11(32).

Zavaleta, N. (2019). Juez impone 5 años de cárcel y multa de 70 pesos a uno de “Los Porkys”. Proceso. https://www.proceso.com.mx/595909/juez-impone-5-anos-de-carcel-y-multa-de-70-pesos-a-uno-de-los-porkys

Publicado

2021-11-20

Cómo citar

Cienfuegos-Martínez, Y. I. (2021). Medición de la violencia en las relaciones de pareja en psicología . Culturales, 9, 1–37. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e544

Número

Sección

Artículos