La poética del agrado: un proyecto de danza relacional y artefacto de resignificación femenina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e738

Palabras clave:

Feminidad, danza contemporánea, procesos creativos

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un análisis del proyecto de danza relacional La poética del agrado, considerando que este proceso creativo y la obra artística constituyen un artefacto de resignificación femenina y un rito de transformación propia, dado que esta propuesta escénica elabora críticamente sobre el agrado como un mandato de la feminidad hegemónica. Proponemos que esta iniciativa se inserta en los planteamientos feministas recientes acerca del cuidado, la necesidad de la deconstrucción personal y la conformación de una comunidad afectiva entre mujeres. A partir de una metodología cualitativa analizamos el videoarte de la obra, así como las entrevistas a las participantes del proyecto. En las conclusiones planteamos que la eficacia simbólica de la propuesta escénica reside en su congruencia con apuestas feministas y en la representación de un ethos femenino construido colectivamente durante el proceso de creación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlene Solís Pérez, El Colegio de la Frontera Norte

Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios regionales, por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Maestra en Estudios Urbanos por El Colegio de México, e Ingeniera Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora-investigadora del Departamento de Estudios Sociales y responsable de la Unidad de Género de El Colef. Líneas de investigación: identidades laborales y de género; los derechos humanos de las mujeres; los procesos de cambio social y las fronteras. Últimas publicaciones: “Apropiación y resistencia a la hiperfeminidad productiva”, coautora (2022) y “Undo/redo The Violent Wall: Border-crossing Practices And Multi-territoriality”, coeditora (2021).

Patricio Juárez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Mexicano. Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte y licenciado en Sociología por Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es doctorante en Antropología por el CIESAS, e integrante del grupo de investigación “Problemática Urbana. La danza en la frontera norte de México” (El Colef-UABC). Líneas de investigación: relacionadas con las profesiones artísticas y los procesos de identificación en torno a la danza contemporánea en México. Últimas publicaciones: “Los cuerpos reclaman su lugar en el mundo. Un viaje hacia nuevas posibilidades de subjetivación a través de la danza contemporánea” (2020) y “Bailarinas y bailarines como artistas liminoides: Danzar en los márgenes de la vida social como posibilidad transformadora” (2019).

Citas

Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista mexicana de ciencias politicas y sociales, 65(240), 147-175.

Bourriaud, N. (2014). Estética relacional. Editorial Adriana Hidalgo.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.

Brzovic, V. (2018). La danza contemporánea como acto performativo. Una reapropiación de la agencia danzaria. Adnz, 4(4), 12-17.

Buscatto, M. (2014). Artistic practices as gendered practices. En T. Zembylas (ed), Artistic practices. Social interactions and cultural dynamics. Routledge.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterra.

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos, 7(21), 519-45.

Fort, O. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. AusArte. Journal for Research in Art, 3(1), 54-65.

García, C. (2007). De la «teoría de la tierra» de James Hutton a la «Hipótesis de Gaia» de James Lovelock. Revista Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. LIX (1), 65-100.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

Groy, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra Editora.

Groy, B. (2022). Filosofía del Cuidado. Caja Negra Editora.

Guadarrama, R. y García, R. (2020). ¿Quiénes son los profesionistas creativos? En R. Guadarrama, R. y M. Moreno (Eds.), Mundos habitados. Espacios de arquitectura, diseño y música en la Ciudad de México. UAM, Unidad Cuajimalpa.

Guadarrama, R. et al. (2021). América Latina: trabajadores creativos y culturales en tiempos de pandemia. Revista Mexicana de Sociología, (83), 39-66.

Gutiérrez, J. (2022). Pedagogías del performance: estrategias estético-políticas para repensar la relación masculinidad/feminicidio en la periferia urbana mexiquense. Culturales, 10, e636.

Jandová, J. y Volek, E. (2000). (Eds.) Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Plaza & Janes.

Juárez, P. (2018). Tensiones y distensiones: formas de identificación en la danza contemporánea. Los casos de Monterrey y Tijuana. Tesis de Maestría en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte.

Krochmalny, S. (2008). Tecnologías de la amistad. Las formas sociales de producción, gestión y circulación artística en base a la amistad, Ramona. http://www.ramona.org.ar/node/21668

León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo. En M. León (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer Mundo Editores.

Longa, F. (2017). Del antipatriarcado al feminismo: derivas del ethos militante en un movimiento social de la Argentina (2004-2015). Revista interdisciplinaria de estudios de género, El Colegio de México, 3(5), pp. 57-89.

Menger, P. (1999). Artistic labor markets and careers. Annual Review of Sociology, (25), 541-574.

Mora, A. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6266/ev.6266.pdf

Pryke, L. (2023, 10 de enero). Ishtar. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-271/ishtar/

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial SRL.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Sánchez, J. (2002). El feminismo mexicano ante el movimiento urbano popular. Dos expresiones de la lucha de género (1970-1985). Plaza y Valdés; UNAM; FES Acatlán.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires.

Shinoda, J. (2017). Las diosas de cada mujer: Una nueva psicología femenina. Kairós.

Solís, M. y Brijandez S. (2018). Danza y vida económica: Experiencias del trabajo creativo en México, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), pp. 293-312.

Sotelo, E. (2021). Presentación. En H. Lachino y L. Matos (Eds.). La danza en tiempos de crisis y de (re) existencia. Difusión cultural UNAM; Danza UNAM.

Tortajada, M. (1995). Danza y poder I. Cenidi Danza; INBA; CONACULTA.

Turner, V. (1982). From Ritual to Theater. PAJ Publications.

Turner, V. (1988). El proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Taurus.

Valcárcel, A. (2010). Opinión pública, medios de comunicación e imagen: Ley del agrado. Documentos de Trabajo, ¿Cómo salir de la crisis? El papel de las mujeres: V Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas, Fundación Carolina (45), 85-135.

Zafra, R. (2021). Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Editorial Anagrama.

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

Solís Pérez, M., & Juárez Flores, P. (2023). La poética del agrado: un proyecto de danza relacional y artefacto de resignificación femenina. Culturales, 11, 1–31. https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e738

Número

Sección

Artículos