On building a football fanbase.

The case of Leones Negros

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e597

Keywords:

Communication; Sport; History; Identity; Collective memory

Abstract

This paper aims to analyze how the fanbase of a football team is built in a complex process which allows the study of the motivations enthused by this sport in our subjects. In order to answer our working question –What is the process to build a contemporary football fanbase for the University of Guadalajara’s team, the Leones Negros?–, this study was conducted using qualitative methodology, interviews with fans, and hemerographic consultation. The team Leones Negros was chosen due to its symbolic value –a relevant source for historic memory among the city’s people. Among the findings, the institutional mediation that results in the communication of emotions rooted in the subjects’ biography when conforming their identity stands out.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Enrique Rivera Guerrero, Universidad de Sonora

Mexican. PhD from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) in Social-Scientific Studies. He has a master’s degree in communication from the Universidad Veracruzana and a bachelor’s degree in Communication Sciences from the Universidad de Sonora. He is an academic in the Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación (Department of Psychology and Communication Sciences) at the Universidad de Sonora. His areas of research and interest are communication, sports and society, culture, and communication. His most recent publications are: La comunicación en los deportes: de lo personal a lo masivo en la formación de identidades, Vozes dos Vales (2014) and the book Cancha Libre. Metodología para la investigación social del deporte y la comunicación (Unison, 2010).

References

Aceves, J. (1999). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En J. Galindo (Ed.), Técnicas de investigación en comunicación, cultura y sociedad (pp. 207-253). México: Addison-Wesley Longman.

Aguilar, H. (1982). Historia para hoy. En C. Pereyra (et al.), Historia ¿Para qué? (pp. 145-168). México: Siglo XXI.

Angelotti, G. (2010). Chivas y tuzos. Íconos de México. Identidades colectivas y capitalismo de compadres en el futbol nacional. México: El Colegio de Michoacán.

Archetti, E. P. (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del futbol argentino. Horizontes Antropológicos, 30(14), 259-282.

Aróstegui, J. (2004). Memoria e historia. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 3, 23-40.

Bañuelos, J.; Calderón, C.; Sotelo, G. y Krauze, L. (1998). Los años difíciles (1970-1986). Crónica del futbol mexicano (pp. 38-39). México: Clío.

Barbero, J. I. (2011). Ficciones en torno al deporte en tiempos de crisis. Calle Libre, 16(7), 65-70.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Consulta Mitosky. (2011). Encuesta nacional México ¿De qué platicamos? http://www.consulta.mx/

Cuesta, J. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. Ayer, 32(4), 203-246.

Damo, A. S. y Oliven, R. G. (2009). Futbol made in Brasil: blanco en las reglas, negro en el estilo. En R. Llopis (Ed.), Futbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del deporte global en Europa y América Latina (pp. 107-127). Barcelona: Anthropos.

Decrop, A. & Derbaix, C. (2010). Pride in contemporary sport consumption: a marketing perspective. Journal of the Academy of Marketing Science, 38, 586-603. DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-009-0167-8

Dietschy, P. (2014). ¿Globalizando el futbol? La FIFA, Europa y el mundo del futbol no europeo, 1912-1974. Istor, 57(XV), 21-50.

Doñán, J. J. (2011). ¡Ahí pinchimente! Teoría del tapatío. España: Amuzura.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización (pp. 33-51). Barcelona: Paidotribo.

Eco, U. (1994). Segundo diario mínimo (pp. 205-207). México: Lumen.

Elias, N. y Dunning, E. (2014). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, R. (2002). Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 1, 12-29.

Galindo, J. (2012). Ingeniería en comunicación social y deporte (pp. 69-92). México: INDECUS.

Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 53-92). México: Intersecciones-ITESO.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. (pp. 25-88). España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Kansteiner, W. (2007). Dar sentido a la memoria. Una crítica metodológica a los estudios sobre la memoria colectiva. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 24, 31-43.

Kistner, T. (2015). FIFA Mafia. La historia criminal de la organización deportiva más grande del mundo. México: Roca.

La Afición (28 de junio de 1974). [Periódico identificado de Ciudad de México]. Copia en acervo de la Hemeroteca Nacional de México. UNAM.

Llopis, R. (2009). Futbol postnacional. Transformaciones sociales y culturales del deporte global en Europa y América Latina. Barcelona: Anthropos.

Marteccelli, D. (2010). Los tres ejes de la identidad. En M. D. Gutiérrez (Ed.), Epistemología de las identidades. Reflexiones en torno a la pluralidad (pp. 61-75). México: UNAM.

Murrieta, H. (2016). La década inolvidable. El futbol mexicano de los años setenta. Aguascalientes, México.

Olivos, N. y Cuadriello O. H. (2012). La etnografía: el descubrimiento de muchos Méxicos profundos. Entrevista a Andrés Fábregas Puig. Andamios, 9(19), 161-196.

Orozco, G. (2014). TVMorfosis 3. Audiencias audiovisuales: consumidores en movimiento (pp. 53-63). México: Tintable.

Ramos, G. (15 de julio de 1974). El U. de Guadalajara. Esto, p. 2. [Periódico identificado de Ciudad de México]. Copia en acervo de la Hemeroteca Nacional de México. UNAM.

Reguillo, R. (2003). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Mejía, R. y Sandoval S. (Eds.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica (pp. 17-38). México: ITESO.

Scribano, A. (2009). A modo de epílogo. ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? En C. Figari y A. Scribiano (Eds.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una Sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 141-152). Argentina: CICCUS, CLACSO.

Segura, F. (2014). Una pincelada de futbol e historia. Istor, 57(XV), 3-8.

Suárez, O. (2000). Los cuerpos del poder. Deporte, política y cultura. Barcelona: Casiopea.

Sydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35(2), 187-214. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2014.2.451

Taguenca, J. A. (2014). El futbol como fenómeno social y emocional: un ensayo. En E. Hernández (Ed.), Las que aman el futbol y otras que no tanto (pp. 229-236). México: Elementum.

Televisa (productor). (2006). Hazaña Futbol [DVD]. México.

Villena, S. (2003). El futbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías. Futbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 21-31). Buenos Aires: CLACSO.

Villoro, J. (2014). Balón dividido (pp. 15-38). México: Planeta.

Villoro, L. (1982). El sentido de la historia. En C. Pereyra (et al.). Historia ¿Para qué? (pp. 33-52). México: Siglo XXI.

Yáñez, R. (2016). Leones Negros. La historia de una pasión. México: STAUDEG.

Published

2021-12-13

How to Cite

Rivera Guerrero, E. (2021). On building a football fanbase.: The case of Leones Negros. Culturales, 9, 1–34. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e597