Entre la patologización y el ejercicio de la ciudadanía plena: La experiencia de las personas LGBTTTI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e330

Palabras clave:

Población LGBTTTI, ciudadanía sexuada, patologización, performatividad

Resumen

El presente artículo tiene como propósito presentar un análisis teórico sobre factores que inciden en el ejercicio de los derechos ciudadanos y la visibilidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTTTI) en el Estado democrático contemporáneo. Consideramos que a pesar de los avances legales alcanzados, sigue permeando en el imaginario colectivo y en las instituciones públicas un discurso patologizante sobre las personas no heterosexuales, que genera, por parte del Estado, su invisibilización, y por parte de los miembros del colectivo, un aletargamiento en la búsqueda de sus derechos. Sin embargo, las personas, a través de distintos actos performativos, en la cotidianidad van negociando, encontrando espacios, situaciones, personas, contextos en los que consideran viable, seguro y fructífero visibilizarse, ayudando con esto a contrarrestar el discurso patologizante y alcanzar ciertos derechos de ciudadanía plena de forma estratégica y, muchas veces, de forma parcial y temporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ericka López Sánchez, Universidad de Guanajuato

Mexicana. Doctora en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora; Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Sus temas de interés e investigación son: ciudadanías sexuadas, cultura política y metodología cualitativa. Entre sus publicaciones se encuentran: (2016). Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa. Revista Andamios, 13(31); y (2016). Entre la actividad social del feminismo y la investigación científica. En V. Góngora Cervantes y R. Vázquez Valenzuela (Coords.), Perspectiva de género en la práctica educativa de la Universidad de Guanajuato. Aproximaciones feministas. México: Universidad de Guanajuato.

Abraham Nemesio Serrato Guzmán, Universidad de Guanajuato

Mexicano. Maestro en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California, y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Guanajuato Campus León. Actualmente se desempeña como coordinador del Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de interés e investigación están enfocadas a familia y homosexualidad, homofobia, estudios de género, e intervención social. Entre sus publicaciones se citan: (2016). Yo nunca iba a salir del clóset. Matrimonio y paternidad de un hombre homosexual. En I. J. Jasso Martínez, B. Lamy y V. Freitag (Coords.), Actores sociales emergentes. México: Fontamara; y Serrato Guzmán, A. y Balbuena Bello, R. (2015, julio-diciembre). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica. Culturales, 3(2).

Citas

Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.

Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada, Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). Ciudad de México: El Colegio de México.

Butler, J. (2011). Prólogo. En L. Sabsay, Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía (pp. 11-16). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Coll-Planas, G. (2011). Introducción. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 15-25) (2a. ed.). Madrid, España: Egales.

Cornejo, J. (2011). Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 9, 109-136.

Evans, D. (2007). Sexual citizenship. En G. Ritzer (Ed.), Blackwell Encyclopedia of Sociology. Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (2a. ed.). Madrid, España: La Piqueta.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI.

Heller, Á. y Fehér, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona, España: Península.

Lind, A. y Argüello, S. (2009). Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 13-18.

Marjane, J. (2017, 7 de marzo). La resistencia trans. Nexos, 471. pp. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=31722

Pérez, K. (2011). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 97-110) (2a. ed.). Madrid, España: Egales.

Phillips, A. (1998). ¿Qué tiene de malo la democracia liberal? En R. Del Águila, J. De Gabriel, E. García, A. Rivero y F. Vallespín (Coords.), La democracia en sus textos (pp. 319-339). Madrid, España: Alianza Editorial.

Plummer, K. (2001). The square of intimate citizenship: Some preliminary proposals. Citizenship Studies, 5(3), 237-253.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tudela, A. (2012). Heteronormatividad y cuerpo sexuado: Los placeres de la familia. Nuevo Itinerario. Revista Digital de Filosofía, 7(7), 1-29.

Publicado

2018-05-14

Cómo citar

López Sánchez, E., & Serrato Guzmán, A. N. (2018). Entre la patologización y el ejercicio de la ciudadanía plena: La experiencia de las personas LGBTTTI. Culturales, 6, 1–30. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e330

Número

Sección

Artículos