Entre la patologización y el ejercicio de la ciudadanía plena: La experiencia de las personas LGBTTTI
DOI:
https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e330Palabras clave:
Población LGBTTTI, ciudadanía sexuada, patologización, performatividadResumen
El presente artículo tiene como propósito presentar un análisis teórico sobre factores que inciden en el ejercicio de los derechos ciudadanos y la visibilidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTTTI) en el Estado democrático contemporáneo. Consideramos que a pesar de los avances legales alcanzados, sigue permeando en el imaginario colectivo y en las instituciones públicas un discurso patologizante sobre las personas no heterosexuales, que genera, por parte del Estado, su invisibilización, y por parte de los miembros del colectivo, un aletargamiento en la búsqueda de sus derechos. Sin embargo, las personas, a través de distintos actos performativos, en la cotidianidad van negociando, encontrando espacios, situaciones, personas, contextos en los que consideran viable, seguro y fructífero visibilizarse, ayudando con esto a contrarrestar el discurso patologizante y alcanzar ciertos derechos de ciudadanía plena de forma estratégica y, muchas veces, de forma parcial y temporal.
Descargas
Citas
Argüello, S. (2013). El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 173-200.
Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada, Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 111-149). Ciudad de México: El Colegio de México.
Butler, J. (2011). Prólogo. En L. Sabsay, Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía (pp. 11-16). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Coll-Planas, G. (2011). Introducción. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 15-25) (2a. ed.). Madrid, España: Egales.
Cornejo, J. (2011). Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 9, 109-136.
Evans, D. (2007). Sexual citizenship. En G. Ritzer (Ed.), Blackwell Encyclopedia of Sociology. Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishers.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (2a. ed.). Madrid, España: La Piqueta.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI.
Heller, Á. y Fehér, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona, España: Península.
Lind, A. y Argüello, S. (2009). Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 13-18.
Marjane, J. (2017, 7 de marzo). La resistencia trans. Nexos, 471. pp. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=31722
Pérez, K. (2011). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. En M. Missé y G. Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 97-110) (2a. ed.). Madrid, España: Egales.
Phillips, A. (1998). ¿Qué tiene de malo la democracia liberal? En R. Del Águila, J. De Gabriel, E. García, A. Rivero y F. Vallespín (Coords.), La democracia en sus textos (pp. 319-339). Madrid, España: Alianza Editorial.
Plummer, K. (2001). The square of intimate citizenship: Some preliminary proposals. Citizenship Studies, 5(3), 237-253.
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tudela, A. (2012). Heteronormatividad y cuerpo sexuado: Los placeres de la familia. Nuevo Itinerario. Revista Digital de Filosofía, 7(7), 1-29.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Culturales permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia indicando si se han realizado cambios.
Culturales se encuentra bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)